LA LITERATURA MEXICANA
DURANTE LA GUERRA
DE LA INDEPENDENCIA
Luis G. Urbina ÍNDICE
Presentación de Chantal López y Omar Cortes. Prólogo de Luis G. Urbina.
Primera parte Segunda parte Tercera parte Cuarta parte Quinta parte Sexta parte Septima parte
La estatua de carlos IV. Los Cantos de las musas mexicanas. Beristain y Sousa. La educación jesuítica. Fray Manuel de Navarrete. Juan Manuel Sartorio.
José Agustín de Castro. Anastacio de Ochoa y Cuña. Oratoria sagrada. El periodismo. El Diario de México. La Arcadia de México. La jura de Fernando VII. La sociedad mexicana.
El bando de Venegas. El edicto de Abad de Queipo. Proclama de Calleja. Folletos realistas. Manifiesto de Hidalgo. El Despertador Americano. Francisco Severo Maldonado. José María Cos. El Ilustrador Americano.
Andrés Quintana Roo. Noticias y rumores. José Ruíz Costa. Juan Wenceslao Barquera. El Pensador Mexicano. Fernández de Lizardi. Testamento de Lizardi. El periquillo sarniento. Don Catrín de la Fachenda.
El teatro. Obras teatrales. Los remendones. Auto mariano. El Juguetillo. El Correo Americano del Sur.
Fray Servando Teresa de Mier. El sermón de Guadalupe.La Apología de Mier. Los covachuelistas. Historia de la Revolución. La amenidad de Mier. Las modas de Francia. La vanidad de Mier. Zavala sobre Mier. Mier y el jacobinismo. José Miguel Guiridi Alcocer. Manuel de Lardizabal y Uribe. Obras de Lardizabal.
La fábula y el epigrama. Luis de Mendizabal. La poesía popular. Influencia de Quintana y Cien Fuegos. Ramón Roca. Al General Félix María Calleja. Poetas insurgentes. Francisco Manuel Sánchez de Tagle. La poesía de Sánchez de Tagle. Francisco Ortega. Periódicos y folletos. La evolución española. Conclusión.