| Índice de Compendio de la historia de México de Manuel Payno | Lección XV de la Tercera Parte | Lección XVII de la Tercera Parte | Biblioteca Virtual Antorcha |
|---|
COMPENDIO DE LA HISTORIA DE MÉXICO
Manuel Payno
Tercera parte
HISTORIA MODERNA
Periodo de la independencia de México
LECCIÓN XVI
Virreinato de Calleja.- Diversos caudillos mexicanos que se distinguieron en la lucha de Independencia.- El cura Matamoros.- Derrota de Morelos en Valladolid y Puruarán.- Ultimas campañas de Morelos.- Es hecho prisionero y fusilado.
- Durante los sucesos que me habéis referido, ¿continuó el mismo virrey?
- Venegas permaneció en el gobierno hasta fin de febrero de 1813, en que fue llamado a España por la Regencia. Se marchó a Europa, tomó allí partido en favor de Napoleón, y fue por esta traición a su patria condecorado con el título de marqués de la Reunión y con otras distinciones.
- ¿Quién le remplazó?
- Don Félix María Calleja del Rey, a quien el gobierno español premió su crueldad con los mexicanos y su instinto feroz y sanguinario, encargándolo del gobierno de Nueva España.
- ¿Qué sucesos ocurrieron en esta época?
- La guerra de insurrección siguió con mucha actividad; y por una parte don Agustín de Iturbide, que servía en las tropas españolas, se señaló por las repetidas victorias sobre los insurgentes y por la excesiva crueldad de que usó en muchas ocasiones; mientras por la otra, nuevos mexicanos, animados de un sentimiento patriótico, se distinguieron en esta guerra.
- Desearía saber especialmente cuáles fueron los caudillos independientes que en estos años combatieron por su patria.
- El más notable y que pagó con su vida, fue don Mariano Matamoros, cura de Jantetelco, que se presentó a Morelos en Izúcar (nótese la fecha: 16 de septiembre de 1811), y lo siguió en todas sus campañas, rompió valerosamente una noche con cien caballos el sitio de Cuautla, y como su segundo sirvió en toda esa época, y fue a expedicionar hasta cerca de Guatemala, derrotando al jefe español Dambrini, combatiendo después en el Palmar contra la brigada de Martínez, a la que desbarató, y quedando encargado, después del desastre sufrido en Valladolid, de cubrir en Puruaran la retirada de Morelos. Allí fue atacado por el brigadier Llano y por don Agustín de Iturbide; y derrotado, no pudiendo ni retirarse nI ocultarse, fue hecho prisionero, llevado a Valladolid y fusilado el 3 de agosto de 1814.
- ¿Podemos recordar a algunos otros?
- A don Vicente Guerrero, de quien después hablaremos con más extensión.
A don Juan Álvarez, que combatió constantemente en el sur.
A don Nicolás Bravo, que peleaba en la costa de Alvarado.
A don Guadalupe Victoria, que ocupaba el camino y la serranía de Veracruz.
A Osomo, que combatía por el rumbo de Zacatlán.
A don Manuel de Mier y Terán, que recorría el rumbo de San Andrés Y Tehuacán.
A don Ramón Rayón, que expedicionaba en el Bajío, y a su hermano, a quien hemos mencionado ya, y que tuvo el gran mérito de haber mantenido la campaña de Independencia después de la catástrofe de Hidalgo.
- Desearía saber cómo continuó Morelos sus campañas.
- Lo hemos dejado en Chilpancingo, con el Congreso ya instalado. Su plan era establecer de una manera formal el gobierno en Valladolid. Organizó, pues, sus fuerzas, y se dirigió por ese rumbo, llegando el 22 de diciembre de 1813 a la vista de la ciudad. Bravo y Galeana atacan la garita del Zapote, pero son rechazados. Iturbide, el terrible Iturbide, sale de la población, ataca a los independientes, los cuales entran en confusión, se matan unos con otros, y Morelos tiene que retirarse a la hacienda del Chupio. Iturbide y Llano vuelven a la carga y derrotan completamente a los independientes en Puruarán el 15 de enero de 1814. Matamoros, como antes hemos dicho, cae prisionero y Morelos huye por las sierras y barrancas, llega a Acapulco, allí junta algunas fuerzas y se reúne con el Congreso, el cual expidió el 22 de octubre de 1814 una constitución en Apatzingán, que fue la primera que tuvo México; pero perseguido después mudó de residencia a cada momento. Por fin, de Uruapan se dirige el Congreso rumbo a Tehuacán, escoltandolo Morelos con cosa de mil hombres. Perseguido por las tropas realistas, se ve forzado a empeñar una acción cerca del pueblo de Texmalaca, es derrotado completamente el día 5 de noviembre de 1815 por el jefe español don José de la Concha, y hecho prisionero por un traidor llamado Carranco, que había servido a sus órdenes, fue conducido a México, y después a San Cristóbal Ecatepec, donde fue fusilado a las cuatro de la tarde del 21 de diciembre de 1815.
Ese mismo día fue fusilado en Ixtlahuaca don Francisco Rayón.
Así termino este lúgubre y sangriento periodo que podemos llamar el segundo de la Independencia mexicana.
Calleja duró algunos meses en el gobierno, y marchó a España, donde fue nombrado conde de Calderón. Era un hombre cruel, déspota, y ha dejado entre los mexicanos un nombre sangriento y detestable. En los últimos días de su gobierno mandó encerrar en un convento a dos señoras distinguidas que habían trabajado mucho por la Independencia de la patria: la señora doña Leona Vicario, esposa del ilustre don Andrés Quintana Roo, y doña Josefa Domínguez, esposa del corregidor de Querétaro, que, como hemos visto, comenzó con Hidalgo el movimiento de la Independencia.
| Índice de Compendio de la historia de México de Manuel Payno | Lección XV de la Tercera Parte | Lección XVII de la Tercera Parte | Biblioteca Virtual Antorcha |
|---|