Índice de Amor y matrimonio de Pierre Joseph ProudhonPresentación de Chantal López y Omar CortésCAPÍTULO SEGUNDOBiblioteca Virtual Antorcha

AMOR Y MATRIMONIO

PIERRE JOSEPH PROUDHON

CAPITULO PRIMERO

EL COMPLEJO PROBLEMA DEL MATRIMONIO
ANÁLISIS PREPARATORIO


El problema del matrimonio es tan vasto, tan complicado, tan escabroso; ha dado materia a tantas elucubraciones, a tantos tratados, novelas, poemas, costumbres y leyes, que, después de haber leído cuanto he podido acerca del particular, me ha parecido que el único modo de ver claro era cerrar los libros y resumir su substancia en una serie de cuestiones sobre las cuales será cómodo concentrar el debate y preparar un juicio.

La especie humana, como todas las razas vivientes, se conserva por medio de la generación. La fisiología da una primera razón acerca de esta ley. El individuo, desde que ve la luz, comienza a gastarse y a envejecer; la nutrición y el reposo no lo renueva por completo; la misma vida lo echa a perder, y pronto ha de ser reemplazado. Ese reemplazo tiene lugar por medio de la generación; he aquí lo que cree descubrir la primera ojeada sobre el movimiento de las existencias.

Pero ese motivo enteramente fisiológico ¿es único? ... Diré más ¡es el principal! Aparte la evolución vital, hay la sociedad, fin supremo de la creación. Yo no pregunto, pues, si la renovación de los individuos por la generación es sencillamente una condición impuesta a la humanidad por la disolución inevitable del organismo, lo cual subordinaría el reino del espíritu al de la materia y repugnaría a nuestras ideas de libertad y progreso; o si lo que ocurre es más bien que la sociedad, necesitando para desenvolverse, rejuvenecerse sin cesar en cada uno de sus miembros, como el animal se renueva por medio de la alimentación, la generación, más que una necesidad del organismo, resulta una necesidad de la constitución social.

Y como en el torbellino del universo, el principio, el medio y el fin de todas las cosas son idénticos, la cuestión se reduciría en último análisis, a preguntarse si la muerte, que vemos suspendida sobre toda vida, no tiene a su vez, como la generación, su razón de ser en la felicidad del hombre, que es de todos los seres el único que sabe que ha de morir, y que puede, según las circunstancias, desear la muerte o temerla.

Si esa hipótesis resultare verdadera, comprenderíamos en seguida la alta importancia del matrimonio, que se podría definir: una institución para la vida y para la muerte.

La naturaleza ha hecho al hombre bi-sexual, masculum et feminam creavit eos; es decir, que para la función generatriz, es indispensable el concurso de dos personas de distinto sexo. ¿Por qué la naturaleza no prefirió hacer el hombre hermafrodita? ¿Por qué esa división del aparato generador entre dos individuos complementarios uno de otro, e! varón y la hembra? ¿Es también una necesidad que la fisiología impone a la sociedad, o una condición que la sociedad impone a la fisiología? Más sencillo; ¿la diversidad de los sexos obedece a la vez a la sociedad y a la fisiología? ¿Por qué motivo? En la serie animal, ciertas especies inferiores reunen los dos sexos en cada individuo; a medida que las especies se elevan en la escala animal la división es más marcada. La teoría del matrimonio y del papel de la mujer en la sociedad, es lo único que podrá decirnos lo que hemos de pensar de esa finalidad de la naturaleza o de esa fatalidad de la civilización.

El acoplamiento de los sexos para la generación tiene lugar bajo la influencia de un sentimiento particular, que es el amor. Es ese poderoso atractivo, el que, en todas las especies en que los sexos están separados, empujan el macho y la hembra a unirse y a transmitir su vida en un orgasmo mortal. De ahí esta frase tan conocida, tan profunda: El amor es más fuerte que la muerte.

Lo cual significa que el ser que ha gustado del amor, ya no tiene nada que temer de la muerte, porque el amor es la misma muerte, la muerte alegre, euthanasia.

Aquí empieza a revelarse el secreto de la muerte, y a la vez se presiente la dignidad del matrimonio que la hace tan dulce. Pero no por eso sabemos por qué, desde el punto de vista del orden moral, la muerte es una condición de progreso y de felicidad.

Los antiguos hicieron de esa inclinación irresistible de los dos sexos a reproducir su vida, sacrificándola: el Amor, el primero y el más poderoso de sus dioses. Es el Amor el que ordena el caos, y el que anima la naturaleza.

El amor es, pues, el apogeo y la consumación de la vida, el acto supremo del ser organizado; por todo ello puede definirse: el tema del matrimonio. Pero si el papel del amor en la generación es muy visible, no se ve con qué fin se ha introducido en la sociedad, cuyo principio propio es la Justicia. Pues nosotros no admitimos que nada de lo que interesa al individuo pueda dejar de relacionarse con el orden social: más que el filósofo la sociedad tiene derecho a decir: Homo sum humani nihil a me alienum puto. Otra cuestión todavía acerca de la cual es preciso que la teoría se explique.

El amor, de que acabamos de hablar, tiene su base en el organismo.

En las especies inferiores, no obstante todas las manifestaciones amorosas de las parejas, no parece que se mezcle al placer genérico ningún atractivo superior a la propia sexualidad. El amor es puro en los animales, si vale decirlo así; quiero expresar que es puramente fisiológico, libre de todo sentimiento moral o intelectual.

Pero al hombre, inteligente y libre, no le ocurre lo mismo. Sabemos por la teoría de la libertad, que el hombre tiende a libertarse de todo fatalismo, especialmente del fatalismo orgánico que repugna a su dignidad, y que esa tendencia es proporcional al desarrollo de su razón. Esa repugnancia del espíritu por la carne se manifiesta aquí de un modo nada equívoco y ya muy apreciable, primero en el pudor, es decir, en la vergüenza que el servilismo de la carne hace sufrir al espíritu; después en la castidad o abstención voluntaria, en la que se mezcla una íntima voluptuosidad, resultado de la vergÜenza evitada y de la libertad satisfecha. Si el progreso de la libertad y de la dignidad humana actuase en sentido contrario a los fines de la generación, podría temerse que el hombre, por la misma bondad de su naturaleza, no llegase a perder por completo el cuidado de su generación si no se viese empujado al amor por una fuerza totalmente anímica: la belleza, es decir, el ideal, cuya posesión le promete una felicidad superior a la de la misma castidad.

El Idealismo se une así al prurito de los sentidos, cada vez más exaltados por la contemplación estética, para atraer a la generación al hombre y a la mujer, y hacer de esa pareja la más amorosa del universo.

El hombre conserva su dignidad en el amor por el ideal, triunfa del fatalismo de los sentidos y de la bestialidad de la carne, en el mismo instante en que se allana a sus deseos; puede, sin contradecirse, dedicarse a la generación y aceptar el matrimonio.

También por el ideal se descubre un primer motivo a la diversidad de los sexos. La facultad que el hombre posee de idealizar los objetos no se ejerce sobre sí mismo; el hombre no puede convertirse en un ídolo para sí mismo. Puesto que la influencia dd ideal era necesaria a la generación de la humanidad, era precisa una división sexual; en una palabra, al hombre, viro, le hacía falta la mujer.

Pero ahora se presenta otra dificultad.

Al triunfar de las repugnancias del espíritu por medio de la belleza, nos vemos expuestos a las seducciones del idealismo, cien veces más temibles que las de la carne. La conservación de la especie y la felicidad de los sexos se verían de nuevo más tristemente comprometidas, si no interviniese un tercer elemento, que es la Justicia.

Ya hemos visto por la teoría del progreso y del origen del pecado cómo tiende a corromperse el ideal, arrastrando en su ruina la libertad y la sociedad, si no está incesantemente sostenido, elevado y purificado por el derecho.

Es necesario al amor, aún idealizado (como a la propiedad y al poder, como a las ideas y a la filosofía), una ley de equilibrio sin la cual degenera fácilmente en libertinaje, y, en lugar de perpetuar la vida social, conduce la civilización a su ruina.

¿Cuál será esa nueva aplicación de la Justicia que redime al hombre y a la mujer de la lujuria?

Pero eso es sólo una parte de la cuestión. Ya que según todo lo que precede la generación, la diversidad de los sexos y el amor han de tener en la sociedad su fin supremo, y que la sociedad es Justicia, es evidente que la justicia no interviene en el matrimonio sólo como reacción al ideal, sino que aparece como última razón, como la finalidad por la cual el matrimonio ha sido preordenado y previsto. La cuestión se convierte, pues, en esta otra: cómo contribuye a la producción, la garantía y al progreso de la Justicia la institución conyugal. En una palabra, ¿qué es el Matrimonio?

La tendencia más o menos vaga de dar al amor una modificación para servir a la Justicia existe en todos los hombres. No hay en el alma humana facultad, instinto o afecto, sin exceptuar el amor, que haya dado lugar a mayor número de manifestaciones. Las costumbres matrimoniales abarcan toda la parte de la legislación relativa al estado civil, al domicilio, a la potencia paternal, al derecho de las mujeres, a la tutela, a la emancipación, al divorcio, a las sucesiones y testamentos; es la parte más considerable del derecho civil. Fijándose más no se está lejos de pensar que suprimido el matrimonio, al perderse en gran parte la intensidad del hombre y del ciudadano el sistema social no sería más (y esa fue la conclusión de Platón) que un asunto de policía y de disciplina, y en el que la Justicia se reduciría casi a cero.

Apenas nombrados, el matrimonio y la familia nos aparecen como el templo de la Justicia, la célula de la sociedad, y, si se me permite decirlo, la verdadera religión del género humano.

Los motivos sobre los cuales se apoya esa conjetura son:

Las solemnidades del matrimonio, las bodas, instituídas en toda la tierra, bajo una aparente finalidad de regocijo y como una excitación al placer, pero cuyo objeto real es conferir a los esposos no sé qué suerte de dignidad jurídica y religiosa, juris humani et divini communicatio, y en los cuales interviene la familia de los contrayentes y la sociedad entera.

Las prerrogativas aseguradas a la esposa, y los deberes, a veces, de un rigorismo excesivo que se la imprimen, deberes y prerrogativas, cuya constante significación es, no obstante toda la diversidad y lo arbitrario de las fórmulas, que la mujer, a pesar de la relativa inferioridad de su sexo, es declarada miembro del cuerpo social.

Los distingos entre las personas, su posición social y su raza, en la elección de los esposos y de las esposas y en la formación de las parejas conyugales.

En fin, el principio de monogamia indisoluble que impone cada vez más, a medida que se desarrolla la civilización, y se fija como condición sacramental del matrimonio.

De lo que se deduce que, a menos que no sean falsos nuestros axiomas y erróneas nuestras definiciones, es preciso admitir a priori que todas esas instituciones, cuyo rito varía al infinito, son las formas por las cuales el hombre y la sociedad tienden espontáneamente a patentizar la relación secreta de la generación y del amor con la Justicia. La tarea del filósofo se reduce, pues, a descubrir el sentido de esas manifestaciones, a deducir los motivos ocultos, y a formular la teoría.

Paso por alto sobre las ceremonias nupciales, así como la condición civil y doméstica que la legislación de los diversos pueblos ha hecho a las mujeres. Ese estudio, de pura erudición, no añadiría nada a lo que acabo de decir, y que traduce la idea general. Sólo algunas palabras sobre los dos últimos puntos, los más graves de todos; los distingos entre las personas relativas a la unión de los sexos, y la monogamia indisoluble.

De tiempo inmemorial, anteriormente a todo recuerdo histórico, se ha operado espontáneamente, con respecto al amor y al matrimonio, una primera selección.

Quedan prohibidas la unión del padre con la hija, del hijo con la madre, del hermano con la hermana; el amor repugna en tales casos; se tiene por monstruoso. ¿Por qué esa exclusión?

En las sociedades más avanzadas, el distingo ha ido mucho más lejos: abarca clases enteras, naciones y razas. En todas partes se ha prohibido el matrimonio de noble y plebeyo, de hombre libre y esclavo y la boda desigual tachada de infamia. La ley de Moisés prohibe a los israelitas tomar esposa entre las razas malditas de Canaan. Más poderoso que la ley de Moisés el orgullo de la sangre y del color impide, en nuestros días, el cruce por medio del matrimonio entre los blancos y los negros. Apenas los mulatos, blanqueados por múltiples generaciones, osan aspirar a una blanca. Sin duda semejantes escrúpulos son exagerados; pero tienen su causa, se apoyan en un motivo más o menos concebible, más o menos juiciosamente aplicado; ¿cuál es ese motivo?

Se ha dicho, por lo que se refiere a los grados de parentesco, que la conservación de la especie y la paz de la sociedad estaban igualmente interesados en ello; que el cruce de las familias es un principio de orden, tanto como una ley de higiene.

Admito esas consideraciones de orden público y sanitario; pero he de hacer observar que hay en el sentir de las sociedades primitivas, cuyo pudor condenó en seguida el incesto, algo más, que nace de la conciencia: es ese criterio el que yo busco preguntándome si se basa en la moral, o si sólo hay que atribuirlo a un capricho del instinto.

En otros tiempos los reyes de Egipto, por privilegio especial, podían casarse con sus hermanas. Tal derogación, hecha en favor de la realeza, por razones que ya no son de nuestro siglo, prueba que, en general, la unión del hermano con la hermana era mirada como contraria a las buenas costumbres; con mayor motivo el trato carnal del padre con la hija y del hijo con la madre se consideraban abominables, y no se estaba lejos de considerarlos como una calamidad pública. Preguntémonos una vez más el motivo de tales condenaciones.

La prohibición del matrimonio por causa de parentesco resulta más sorprendente si se considera que, en opinión de los antiguos, el trato carnal, coitus era juzgado, en estado salvaje como cosa indiferente, que no encerraba crimen ni delito. Considerábase como viviendo en estado salvaje, relativamente a una sociedad determinada todo lo que se hallaba fuera de dicha sociedad: los bárbaros o extranjeros, los prisioneros de guerra y los esclavos. Para esa categoría de individuos arrojados fuera de la ley, fuera de la conciencia pública, no había ni incesto, ni adulterio, ni estupro, ni violación; la promiscuidad, por decirlo así, era su derecho. La prohibición, es decir, el crimen, sólo existía para las personas de condición libre, que eran las únicas que habían de respetar recíprocamente las barreras legales.

¿Cómo, pues, al pasar del estado llamado salvaje al estado de civilización, el sentido común de los pueblos ha creado, desde el punto de vista del amor, esas diferencias entre personas que pudieran tomarse como una variante de las diferencias entre los alimentos? ¿Cómo lo que el estado salvaje autorizaba se había convertido, por la definición del legislador, en ilícito y culpable?

En esa prohibición, sin motivo aparente se han apoyado los que califican la moral civilizada de prejuicio; se han reivindicado los derechos imprescindibles de la naturaleza, que deja en libertad absoluta al amor: todos los sofismas acumulados contra el matrimonio, la familia y el pudor, arrancan de ahí.

Pero basta la más mediocre atención para convencerse de que, si existe prejuicio en alguna parte, es entre los partidarios del supuesto estado natural y no por lo que se refiere a la civilización. Ocurre con el amor lo que con el trabajo, la propiedad, el intercambio y la sociedad entera. Es al salir del estado salvaje que la multitud humana pasa al estado jurídico y se convierte en la ciudad; lo que prueba precisamente que el estado natural es, para la humanidad, un estado contra natura; todas las predicaciones de Jean Jacques a ese respecto, son absurdas. Así también es al salir del estado salvaje y revestir el carácter social, que la propiedad se distingue del robo, que el intercambio se regulariza y se libra del agio, que el trabajo se organiza por la división y el grupo: se trata de hechos perfectamente inteligibles, fundados en la razón, en la utilidad y en la moral, y contra los cuales no puede prevalecer ninguna argucia.

Razonando por analogía, digo que ha de ocurrir lo mismo con el amor, que, en el estado de civilización no puede ser el mismo que en estado salvaje, y, por consiguiente, pregunto lo que le distingue en los dos estados, y los motivos de esa diferencia. Pues lejos de que el matrimonio haya de perder consideración por ser un correctivo a la naturaleza, es esa cualidad de correctivo que, según todas las analogías civilizadas, hace su legitimidad, y por consiguiente su nobleza. Como la propiedad y el trabajo, el amor ha de obedecer a la Justicia; he aquí sin duda la idea que perseguían los primeros que ensayaron esa difícil reglamentación. Antes de recusar una tendencia tan general, habría que probar que la conciencia no es nada y nada la dignidad personal; que el derecho que lo rige todo, nada tiene que ver con el amor y con la generación; lo que significa la negación de la sociedad en su embrión: la familia. Que la Justicia se apodere del hombre en sus amores como en todas las manifestaciones de su actividad, lejos de sorprendernos, nos ha de parecer inevitable. Insisto, pues, en el problema planteado: ¿Qué significan, por de pronto, esas distinciones entre personas? ¿Por qué prohibir el matrimonio entre individuos que la consanguinidad debía al parecer hacer tanto más caros entre sí, por ser ya un comienzo de justicia? Es lo que respondían antaño los sectarios de Zoroastro, a quienes los extranjeros reprochaban que se casasen con sus hermanas, con sus hijos y con sus madres.

He aquí algo que no es menos digno de atención. Que los hombres, reunidos mediante un pacto de reciprocidad protectora, convengan entre ellos colocar las mujeres igual que las propiedades, fuera del derecho común; que también hagan de la mutua abstención de sus concubinas un convenio cívico; que incluso aseguren a éstas y a sus hijos, en caso de separación, alimentos y una indemnización, en recompensa de su juventud desflorada y de sus cuidados, yo no creo en todo eso nada que salga de los límites de las convenciones ordinarias; es una cuestión de conveniencia de previsión, que sólo encadena la libertad de las parejas por el tiempo que les conviene permanecer juntos: pero el matrimonio no es eso. Yo hablo de esa institución, harto más seria, hacia donde tienden y se vuelven todas las costumbres matrimoniales, institución que se define en tres palabras: Unidad, inviolabilidad, indisolubilidad. Veremos, en efecto, que fuera de eso, no existe el matrimonio. ¿Qué es lo que empuja la humanidad, por la misma causa de su civilización, a esa monogamia rigurosa? ¿Por qué la libertad, que hemos visto romper toda suerte de yugos, se allana a ese? ¿Es seguro que esa tendencia tan generalizada, tan fuertemente acusada, es conforme a la naturaleza de las personas y de las cosas? Ilustres filósofos como Platón lo niegan, y su negación llega precisamente en la historia en el momento de mayor civilización, como si en nombre de la civilización se protestase contra un prejuicio de la barbarie y un resto de esclavitud.

En nuestros días, como en tiempos de Platón y de los emperadores, muchos protestan contra el matrimonio, el cual substituyen con el amor libre, deseando una libertad cada día mayor, garantida por la comunidad de los hijos y de las mujeres. ¿Qué pensar de esas opiniones tan contradictorias? ¿Dependía del legislador antiguo, dependerá del legislador moderno apretar o aflojar a voluntad el lazo conyugal?

¿Qué impide, en fin, que la unión del hombre y la mujer sea como la servidumbre o el alquiler, un contrato revocable, susceptible de todas las ampliaciones y restricciones posibles? ...

Abundan las objeciones contra la unidad, la inviolabilidad y la indisolubilidad del matrimonio; figuran entre las bases principales de los sistemas comunistas, sansimonianos y falansterianos: no hay necesidad de repetirlas. El amor de paso, libertado de todas las trabas que hasta hace poco todavía le imponía la opinión; el concubinato que se multiplica por todas partes, son testimonio de la incertidumbre que reina en esa materia.

Después de la revolución, se introduce el divorcio en las leyes; más tarde es borrado: ¿es un bien, es un mal?

En cuanto a las estipulaciones matrimoniales el Código reconoce a la vez dos sistemas, el régimen de comunidad y el régimen dotal: ¿cuál responde mejor a la esencia del matrimonio, si es que el matrimonio es algo? Responded vosotros si os place.

Una palabra nos daría la clave de todos esos enigmas que dependen visiblemente uno de otro. Pero esa palabra no la tenemos, hay que buscarla en lo más profundo de la conciencia, ya que ninguna boca humana ha sabido decirla todavía.

Huye conmigo a la montaña, bella Sulamita. Y te diré lo que tú sueñas acerca de tu prometido y lo que tu prometido sueña con respecto a ti ...

Índice de Amor y matrimonio de Pierre Joseph ProudhonPresentación de Chantal López y Omar CortésCAPÍTULO SEGUNDOBiblioteca Virtual Antorcha