Presentación de Omar CortésCapítulo trigésimo. Apartado 3 - El discurso de las ideasCapítulo trigésimo. Apartado 5 - Preliminares de sucesión Biblioteca Virtual Antorcha

José C. Valades

HISTORIA GENERAL DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

TOMO CUARTO



CAPÍTULO 30 - LAS INSTITUCIONES

LA COMPOSICIÓN DE LA GENTE




Tanto la casualidad como el designio de Calles acerca de los medios y finalidades para embarnecer y dilatar la autoridad del Estado mexicano, provocó una composición, si no precisamente nueva, sí más acoplada al vivir y pensar de México.

Y esto último, no obstante que los agrupamientos católicos hicieron advertir y reflexionar con la rebelión cristera, el asesinato del general Obregón y la persecución y aprehensión de los cómplices de José de León Toral, lo inconexo de sus designios y la debilidad defensiva y agresiva de la masa católica; y no obstante también que el Estado cometió abusos que dividieron profundamente a la población nacional y que hicieron creer que México no estaría nunca apto para alcanzar una composición unitaria, sólida y pacífica -tanto horror y temor habían sembrado en el país las luchas intestinas.

Si de todos esos acontecimientos surgió un sentimiento pío, de un lado; de otro lado, el Estado pudo revestir de muchas fuerzas sus columnas y muros, de manera que con ello si el propio Estado no estaba en condiciones de dar una composición formal a la República, esa condición no se hallaba lejos de la mano y del pensamiento de los filamentos sociales de México.

Existía, al efecto, hacia los días que examinamos, una población campesina que si a los comienzos de los repartimientos ejidales se mostró tímida y contraria al régimen de propiedad, ahora, amparándose con sobra de razón a la sombra de la obra humana de Calles, se mostraba, en muchas de sus partes, valiente y progresista. Los tradicionales derechos de una autoridad paternal dentro de la vida rural, en el centro y sur del país, presentaron los primeros síntomas de quebranto. La aplicación ejidal constituyó un verdadero imán para los labriegos jóvenes. Estos desde los comienzos del presidenciado callista, ya no fueron para sí mismo jornaleros, ni peones, ni acasillados, ni medieros. Llamáronse a sí propios campesinos, con lo cual reunieron en un solo haz lo que específicamente correspondió al campo.

Con esto, la juventud rural ya no buscó, al través de esa nueva edad social, la complacencia de los hacendados; tampoco los contratos de enganche o de aparcería. En tales jóvenes se despertó la ambición de marchar a la ciudad; de obtener mejores salarios y más favorables condiciones de vida. Quisieron tener escuela, comunidades organizadas, documentos agrarios. Ese afán de penetrar a un mundo que les era desconocido surgió a par de la iniciación de las comunicaciones en vehículos motorizados, que movilizaron a la gente entre los pueblos y entre éstos y los concurrentes a las ciudades.

Cambió también durante tales días la indumentaria rural. La introducción de las telas de mezclilla, produjo la innovación del traje en la juventud campesina; y la rueda de tronco de árbol de una pieza empezó a ser sustituida por la rueda de rayos.

Todos esos acontecimientos, que se dilatan por sí solos, aunque como incontrovertible producto de la Revolución, que al poner en circulación a la masa campesina despertó dentro de ésta el valimiento de la ambición; todos esos acontecimientos, se dice, los utilizó y administró con diligencia y efectividad el callismo; pues con ellos comenzó a instaurar, de manera inteligente y hábil, un régimen conforme al cual, la clase rural que anteriormente dependía del hacendado, ahora debido a las aportaciones del ejidismo y a una naciente generación campesina, gozó de una autonomía que precede al derecho de una pequeña propiedad.

Ahora bien: como el Estado es el que encauza la actividad campesina, puesto que reparte la tierra y queda como veedor agrario, conforme aumentan los repartimientos ejidales, se hace mayor el poder estatal y con lo mismo, la creciente autoridad nacional, ya no proviene exclusivamente del ejército ni del fisco; se basa, sin dudas, sobre la clase campesina. La transformación del Estado policía al Estado fiscal, y de éste, al Estado burocrático, es un acontecimiento que la República no advierte; pero que se ha realizado sin mayores violencias.

Al suceso sólo le faltó doctrina y organización; sobre todo norma económica, puesto que ese Estado no estuvo en condiciones de acudir a los subsidios que exigía el cuerpo rural. Si esta falta se hace materia de previsión, aquella transformación habría adquirido universalidad y con lo mismo dejado de ser una mera lucha en contra de la hacienda. Así y todo, alcanzó tanta trascendencia el poder y confianza otorgados por el presidente Calles a los campesinos, que con ello hizo la traza de un edificio inconmovible por muchos y muchos años adelante del callismo.

En el desarrollo de aquella transformación fue necesario que el Estado hiciera una tras de otra concesión a la masa del campo, debido a la cual se puso en boga todo lo concerniente a los campesinos, y se abrió una era a la que no fueron extraños los modernos sistemas de cultivos, auxiliados por el maquinismo y la organización de complejos agrícolas, que empezaron con la reorganización de los ingenios azucareros.

Gracias a ese desarrollo rural que produjo cambios en la mentalidad de los antiguos jornaleros y labriegos; cambios que llegaron, como se ha dicho, aparejados al progreso de los sistemas de comunicaciones de automotor, el Estado pudo tener al seguridad de que la paz volvería a reinar en los campos mexicanos.

De esta suerte, si el Gobierno encontró un grande y poderoso apoyo de la clase rural para combatir y perseguir a los cristeros, no fue tanto por enemistad de aquélla hacia el Clero e Iglesia, cuanto debido al abandono a una condición de misoneísmo que guiaba a la clase rural, a veces con signos de jubilosa o vengativa o irresponsable violencia, que además influyó sobre la vida toda del país; porque tembién la ciudad se sintió sacudida por el suceso campesino.

Simultáneo a éste, se registró un hecho que no obstante sus manifestaciones amenazantes y multitudinarias, no logró ser tan determinante en la vida y alma de la gente, como el que se presenció en el campo. Tal hecho, que sin dejar de poseer importancia, no alcanzó la capacidad necesaria para producir una evolución urbana, a excepción del influjo que tuvo en el orden político del país, fue el movimiento obrero.

Este, en efecto, convertido en uno de los hombros del Estado mexicano, de manera que fue un coadyuvante en el equilibrio oficial y principalmente como parte de una magia popular del gobierno, no tuvo la fuerza suficiente para modificar los modos generales del vivir nacional. Así, el movimiento obrero, ya por el choque directo con una población urbana ajena al industrialismo, ya por haberse entregado prematuramente a la defensa del Estado, ya por la corrupción que pronto apuntó entre sus caudillos, siempre se significó como el resultado de un influjo extranjero, puesto que ninguna de sus teorías ni prácticas constituyó la expresión de las características mexicanas. De esa manera, tal movimiento fue motivo de disonancias y aprensiones.

Sin embargo, el asociacionismo de la clase trabajadora hizo a la población urbana de la República, más mecánica, de suerte que si los acontecimientos trágicos de 1924 y 1927 causaron un gran quebranto civil en la ciudad, ésta pudo resistir tales cuadros dentro de los cuales fue muy menospreciada la vida humana, debido al influjo formal del automatismo obrero que canceló los actos en los cuales pudo participar la voluntad ciudadana.

De la gran masa civil urbana, vencida ora por los patentes castigos de la autoridad, ora por el poder que significó la organización obrera, ora por las comprensiones de la ley cada día, dentro del gobierno callista, más severa y efectiva, solamente quedó una minoría caracterizada en el magisterio y los estudiantes, quienes sin tener adalides literarios ni políticos, no ocultaban el propósito de hacerlos o cuando menos de inventarlos.

En aquella transformación que se operó en el país con las aportaciones rurales a la vida política, administrativa, jurídica y urbana, todo pudo producirse, aunque sin cimientos macizos capaces de resistir la adversidad, entre el rescoldo de los grandes días de la Revolución ahora que no era posible dejar de advertirse que a partir de 1920, México había logrado la formación de una voluminosa, inteligente y aguerrida clase gobernante, que a pesar de los trágicos acontecimientos ocurridos durante los gobiernos de Obregón y Calles, constituía un grupo compacto y respetable; tan compacto y respetable que de él saldrían hombres muy acertados en el arte de gobernar y muy distinguidos en la ciencia de guía al Estado. Esto, que significaba uno de los grados en la evolución de la gente, las ideas y las cosas, si era grato para la Revolución no tenía la misma significación para la República, puesto que ésta, en virtud de la abundancia que en número tenía de líderes y las escaseces de su administración, asistía a un espectáculo no tanto de selección, cuanto de aglutinamiento, con lo cual se mermaron numerosos valores y la vida nacional volvió a la rutina de sus culturas —la rutina de la cual huyera, en medio de violencias e iluminismos durante tres lustros de guerras intestinas.
Presentación de Omar CortésCapítulo trigésimo. Apartado 3 - El discurso de las ideasCapítulo trigésimo. Apartado 5 - Preliminares de sucesión Biblioteca Virtual Antorcha