Índice de Autobiografía de la Revolución Mexicana de Emilio Portes GilCAPÍTULO XV - Periodo presidencial del Licenciado Adolfo López MateosCAPÍTULO XVII - ConclusiónBiblioteca Virtual Antorcha

AUTOBIOGRAFÍA DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA

Emilio Portes Gil

CAPÍTULO DECIMOSEXTO

REALIZACIONES DE LA REVOLUCIÓN

Cincuenta años


En rigor de la verdad, los regímenes revolucionarios no han podido trabajar en paz durante cincuenta años.

De 1910 a 1920, en que gobernaron los presidentes Madero y Carranza, la situación del país fue de violencia. Propiamente, la realización máxima que hizo Carranza fue haber logrado la reunión del Congreso Constituyente y la expedición de la Constitución Política de 1916-1917.

De 1920 a 1929, las rebeliones de 23, 27 y 29 impidieron a los gobiernos trabajar con tranquilidad, y si a esto agregamos la sedición cristera que asoló al país durante los años de 1926 a 1929, llegamos a la conclusión de que, en paz, sólo se ha podido trabajar de 1930 a 1962, es decir, 32 años, durante los cuales se ha podido desarrollar tranquilamente el programa de la Revolución Mexicana.

Sin embargo, las realizaciones han sido desde todos los puntos de vista importantes y meritorias. Estas podemos resumirlas en las siguientes.

PRIMERO. Haber expedido en el año de 1917 una Constitución, la primera en el mundo, que definió con precisión la justicia social de que tan necesitada está la humanidad, incluyendo en sus disposiciones lo que antes no había realizado ningún otro pueblo; propiedad de la tierra y del subsuelo como patrimonio del Estado; Reforma Agraria; derechos y prerrogativas de los trabajadores; prohibición de los monopolios; creación del Banco de México; escuela socialista y laica, y, con éstos, muchos otros preceptos que en aquellos años causaron asombro a la América Latina y a los mismos pueblos de Europa.

Tales conquistas costaron torrentes de sangre a nuestro pueblo y luchas internacionales de las que al fin salimos vencedores.

SEGUNDO. Unidad Nacional. La Revolución ha sido profunda y apasionadamente nacionalista. Hemos hecho profesión de fe mexicanista, y sin odios ni rencores para los extranjeros, a quienes se acoge con todo cariño cuando se amoldan a nuestra idiosincrasia y respetan nuestras instituciones, hemos seguido como norma, fortalecer, con todos los recursos disponibles, la nacionalidad mexicana.

La unidad nacional, que se inició en la época de la reforma con don Benito Juárez y fortaleció el general Díaz, es ya una realidad de la que nos enorgullecemos.

Pero es de 1910 a 1963 cuando esa unidad se ha manifestado en forma indestructible: el mexicano del norte, el del sur, el del este, el del oeste y el del centro de la República, saben que tienen una patria que es la madre cariñosa y común, que debe tratarlos a todos por igual y que a todos los hace sentirse, ante todo, mexicanos.

Esta conquista real y palpable es el resultado de los renovados y constantes esfuerzos de los gobiernos de la Revolución, durante cincuenta años; merced a los cuales, con acendrado patriotismo, ánimo inquebrantable de servir a la colectividad y realizar la justicia social, meta suprema del movimiento revolucionario, se aprovechan los recursos nacionales, destinándolos a la construcción de caminos y ferrocarriles, que comunican todos los ámbitos de la República; a la construcción de hospitales y centros de salud; a la construcción de grandes y pequeñas obras de irrigación, que han puesto en cultivo millones de hectáreas de tierras antes improductivas y al fomento del crédito nacional a través de nuestros sistemas bancarios; a la fundación y construcción de mejores escuelas que llegan hasta los lugares más apartados de la civilización, para que ésta se incorpore al indio y arraigue en su espíritu el anhelo de confraternidad, de amor a la humanidad, de respeto a los demás pueblos, a fin de lograr el engrandecimiento de la patria mexicana.

Otro de los grandes éxitos de la Revolución Mexicana, lo constituye. a mi entender, la participación en la vida pública de los tipos representativos y genuinos exponentes de la mexicanidad: el indio y el mestizo. Con el concurso del indio y del mestizo, que han destacado vigorosamente, se ha realizado la más grande y valiosa transformación del país en sus aspectos científicos y artísticos.

Con ellos ha surgido en el agro un nuevo tipo de campesino y en la ciudad una nueva clase obrera y media que tiene plena conciencia de su valer y que, con entusiasmo y sin compleios, acometen las empresas más difíciles para alcanzar mejores niveles de vida y contribuir con su denodado esfuerzo al engrandecimiento del país.

La Revolución ha creado igualmente al empresario que a la vez que procura la prosperidad de su negocio, se preocupa porque los trabajadores y empleados Que le sirven. tengan una justa retribución a sus esfuerzos y mejoren sus condiciones de vida.

Todos estos nuevos ejemnlares humanos, nacidos y formados al calor de la obra revolucionaria, contribuyen a formar la nueva nacionalidad que, con ideales sui generis de justicia social y de coexistencia pacífica, se proyecta con majestuosos relieves en el marco internacional de las relaciones humanas y es causa de admiración y respeto para nuestro país.

De 1910 a 1963 es cuando se precisa con toda claridad e1 pensamiento de1 pueblo mexicano y cuando se define e1 programa de esfuerzo y de trabajo que han transformado a 1a nación en una entidad fuerte, vigorosa, capacitada para hacer frente a 1as contingencias interiores y exteriores.

Durante esos años es cuando se define 1a política internaciona1, que ha hecho de México un país guía y un campeón. siempre dispuesto a hacer oír su voz en defensa de los pueblos débiles y de los principios de respeto a todas las ideologías, a 1a soberanía y a la autodeterminación de todos 10s países.

TERCERO. Reforma Agraria. La Reforma Agraria (con todos los errores que critican con saña y mala fe, no sólo nuestros seculares enemigos; sino lo que es más lamentable, los renegados y enriquecidos de la Revo1ución, ha tenido un éxito innegable. Con ella se ha logrado poner fin a la serie de revueltas y de cuartelazos que se sucedieron durante el siglo pasado y las tres primeras décadas del presente y, lo que es más importante aún, resolver un problema ancestral de injusticia.

La última rebelión, en que la voz del cuartel se hizo oír para levantar en armas a 30,000 hombres del ejército, sin más programa que la ambición excesiva de quienes traicionaron al régimen, fue la de 1929, sofocada con la colaboración de los campesinos.

Las tierras que se han repartido por concepto de restitución, dotación y ampliación de ejidos, suman, a partir del 5 de febrero de 1916, al mes de agosto de 1963: 54.000,000 de hectáreas, que han beneficiado a 2.000,000 de familias, de acuerdo con las siguientes estadísticas:

Régimen de don Venustiano Carranza, de 5 de febrero de 1916 a 22 de mayo de 1920 - Superficie: 224,393-26-57 Hs. - Beneficiados:59,848.
Régimen de don Adolfo de la Huerta, de 23 de mayo de 1920 a 30 de noviembre de 1920 - Superficie: 157,532-66-62 - Beneficiados: 17,355
Régimen del general Alvaro Obregón, de 19 de diciembre de 1920 a 30 de noviembre de 1924 - Superficie: 1.677,067-46-72 - Beneficiados: 158,204
Régimen del general Plutarco Elías Calles, de 19 de diciembre de 1924 a 30 de noviembre de 1928 - Superficie: 3.195,028-33-15 - Beneficiados: 302,432
Régimen del licenciado Emilio Portes Gil, de 19 de diciembre de 1928 a 4 de febrero de 1930 - Superficie: 2.065,847-97-79 - Bneficiados: 155,826
Régimen del general e Ing. Pascual Ortiz Rubio, de 5 de febrero de 1930 a 19 de septiembre de 1932 - Superficie: 1.203,737-48-31 - Beneficados: 84,009
Régimen del general Abelardo L. Rodríguez, de 2 de septiembre de 1932 a 30 de noviembre de 1934 - Superficie: 2.094,637-45-80 - Beneficiados: 161,327
Régimen del general Lázaro Cárdenas, de 19 de diciembre de 1934 a 30 de noviembre de 1940 - Superficie: 20.072,957-33-34 - Beneficiados: 774,009
Régimen del general Manuel Avila Camacho, de 19 de diciembre de 1940 a 30 de noviembre de 1946 - Superficie: 5.327,941-51-60 - Beneficiados: 112,447
Régimen del licenciado Miguel Alemán, de 19 de diciembre de 1946 a 30 de noviembre de 1952 - Superficie: 4.520,333-00-00 - Beneficiados: 90,406
Régimen del Sr. don Adolfo Ruiz Cortines, de 19 de diciembre de 1952 a 30 de noviembre de 1958 - Superficie: 2.282,005-42-36 - Beneficiados: 38,739
Régimen del Sr. Lic. don Adolfo López Mateos, de 19 de diciembre de 1958 a 31 de agosto de 1962 - Superficie: 10.043,127-80-13 ._ Beneficiados: 294,363

Muchos y muy apasionados han sido los ataques que se nos han hecho con motivo de la Reforma Agraria. Frecuentemente leemos en los grandes rotativos las más acres censuras en contra de los autores de la Reforma, de sus ejecutores y aún de la masa campesina, que indiscutiblemente es la mejor reserva humana de mexicanidad.

Las presas construidas han abierto al cultivo más de 2.400,000 hectáreas. Las tierras productoras de frutales suman en la actualidad 799,192 hectáreas, en contraste con las 200,000 que había en 1910.

A pesar de que los enemigos afirman constantemente que ha decrecido la producción agrícola, ello no es verdad, ya que se ha incrementado extraordinariamente, según puede verse del siguiente cuadro estadístico:

PRODUCCION AGRICOLA 1910-1955

Trigo - Producción 1910 (Kgs.): 257.445,812 - Producción 1955 (kgs): 850.000,000 - Diferencia (kgs): 592.554,138 - Indice de producción (%): 330.17
Maíz - Producción 1910 (kgs): 2,679.131.840 - Producción 1955 (Kgs): 4,490.000,000 - Diferencia (Kgs): 810.868,160 - Indice de producción (%): 167.59
Frijol - Producción 1910 (Kgs): 168.533,840 - roducción 1955 (Kgs): 449.000,000 - Diferencia (Kgs): 280.466,160 - Indice de producción (%): 266.42
Algodón (pacas) - Producción 1910 (Kgs): 230.107,443 - Producción 1955 (Kgs): 2.211,000 Ps - Diferecnia (Kgs): 2.103,557 - Indice de producción (%): 2,057.84
Café (sacos 60 kgs.) - Prudcucción 1910: 649,571 - Producción 1955: 1.550,000 Sc - Diferencia: 900,429 -Indice de producción (%):238,62
Arroz - Producción 1910 (Kgs): 30.488,865 - Producción 1955 (Kgs): 209.745,000 - Diferencia (Kgs): 179.256,135 - Indice de producción (%): 687.84
Caña de azúcar - Producción 1910 (Kgs): 2,484.465.432 - Producción 1955 (Kgs): 14,002.100,000 - Diferencia (Kgs): 11,517.634,568 - Indice de producción (%): 533.59
Ajonjolí - Producción 1910 (Kgs): 9.667,980 - Producción 1955 (Kgs): 91.234,000 - Diferecnia (Kgs):81.596,020 - Indice de producción (%):943.98
Garbanzo - Producción 1910 (Kgs): 43.191,530 - Producción 1955 (Kgs): 93.623,000 - Diferecnia (Kgs): 47.431,470 - Indice de producción (%): 202.68

En cuanto al ganado vacuno hasta el año de 1959, acusa los siguientes datos:

CENSOS GANADEROS DE LA REPUBLlCA MEXICANA

Ganado vacuno - Producción 1910: 10 082 958 - Producción 1959: 11 590 964 - Indice de producción: 15 713 091
Ganado caballar - Producción 1910: 1 887 478 - Producción 1959: 2 509 398 - Indice de producción: 3 581 115
Ganado mular - Producción 1910: 751 343 - Producción 1959: 937 668 - Indice de producción: 1 539 124
Ganado asnal - Producción 1910: 2 159 734 - Producción 1959: 2 318 722 - Indice de producción: 2 767 991
Ganado lanar - Producción 1910: 3 673 887 - Producción 1959: 4 452 423 - Indice de producción: 5 086 268
Ganado caprino - Producción de 1910: 6 544 129 - Producción 1959: 6 843 903 - Indice de producción: 8 521 854
Ganado porcino - Producción 1910: 3 698 233 - Producción 1959: 5 105 936 - Indice de producción: 6 896 230
Aves - Producción 1910: 21 815 783 - Producción 1959: 36 372 002 - Indice de producción: 56 994 218
Colmenas - Producción 1910: 1 318 111 - Producción 1959: 984 635 - Indice de producción: 1 017 939
Animales de Trabajo:
Vacuno -Producción 1910: 1 867 738 - Producción 1959: 2 083 826
Caballar - Producción 1910: 480 250 - Producción 1959: 976 006
Mular - Producción 1910: 442 074 - Producción 1959: 859 773

Uno de los cargos más injustificados que se hacen a la Revolución, es el de que la producción de maíz no alcanza a satisfacer las necesidades del consumo interior. Ello es falso en lo absoluto, pues ya en los últimos años la producción del cereal sobrepasa a las necesidades de la población, y quienes hacen tal cargo, no quieren reconocer que las deficiencias que se tuvieron no se debían a la incuria gubernamental, sino a otras causas distintas: la escasa rentabilidad del cultivo del maíz por su alto costo y bajo precio, la necesidad de aprovechar grandes extensiones de tierras en cultivos más remunerativos, no sólo para el campesino, sino para nuestra economía.

Grandes extensiones de tierra anteriormente destinadas a la producción de maíz, se dedican ahora a la siembra de la caña de azúcar, de algodón, de arroz, de garbanzo, de frutales y de otros productos de mayor rendimiento, que han convertido a México en un país exportador, con la consiguiente mejoría del nivel de vida de nuestros campesinos.

CUARTO: Protección a la clase laborante. La Revolución ha dado un poderoso impulso al sindicalismo y al cooperativismo.

Las conquistas y beneficios alcanzados por nuestras clases laborantes son de las más importantes.

La Constitución de 17, plasmó en su artículo 123, las prerrogativas y los derechos de los trabajadores que hasta entonces se les habían negado.

En dicho precepto se estableció esencialmente el contrato de trabajo, la responsabilidad patronal por riesgos profesionales, el derecho de huelga, la participación en las utilidades y la organización de los Tribuna]es de Trabajo, con la intervención de los factores de la producción y con atribuciones para resolver los conflictos.

Es motivo de legítimo orguno para México y de admiración para otras naciones, la legislación obrera de la Revolución que, al garantizar plenamente los derechos del trabajador y permitir la intervención estatal, para la resolución de las controversias que se susciten entre trabajadores y patrones, elimina la injusticia que ha dado origen y ha sido la causa de que los pueblos se rebelen contra sistemas despóticos.

En contraste con otros países del mundo, en los que todavía se desconoce a los trabajadores e] derecho a un salario remunerador, a una limitada jornada de trabajo, a la huelga, al pago de indemnizaciones en caso de accidente, por enfermedad y muerte, la jubilación por incapacidad o por vejez; la Revolución otorgó, anticipándose a las doctrinas sociales en boga, esos derechos y otros muchos más, a los trabajadores del campo y de la ciudad.

La legislación obrera mexicana, ha sido y es, igualmente, fuente de inspiración para otros pueblos que se encuentran en plena transformación social y económica y que aspiran a un sistema político que les permita garantizar justificadamente los derechos de la clase trabajadora.


PLANEACION E INVERSIONES

Esta dependencia de] gobierno tiene por misión la planeación de inversiones en toda la República, y las que se realizaron en 1959 sumó la cantidad de 6,500 millones de pesos. En 1960, 8,400 millones de pesos; en 1961, 10,400 millones de pesos; en 1962, 10,800 millones de pesos, y en 1963, 12,500 millones de pesos, haciendo todo un total de 48,000 millones de pesos.

La distribución de que se trata se ha dividido en los siguientes renglones:

4,100 millones de pesos para fomento industrial, incluidas ]a electrificación y el desarrollo de las industrias petrolera y petroquímica;
3,100 millones para comunicaciones y transportes;
3,300 para salubridad y asistencia, educación, vivienda popular y demás obras de beneficio social;
2,000 millones para el desarrollo agropecuario.

De los 48.000 millones que suma la inversión en los cinco años, se han invertido 17,900 millones en el Distrito Federal; 25,200 millones en organismos descentralizados y 5,500 millones de pesos en empresas de participación estatal.

El 78% de la inversión pública total en el período actual se ha aplicado a obras de desarrollo económico del país.

La autorización de inversiones se halla sujeta invariablemente al examen previo de las necesidades y de los programas de las entidades correspondientes, así como del monto y origen de los recursos utilizables, o sea de las disponibilidades del presupuesto, fondos propios de los organismos descentralizados y empresas de participación estatal, y los financiamientos internos y externos, estos últimos dentro de la capacidad de pago, y siempre que no sean inflacionarios.

Se ha logrado que sea cada vez mayor el número de entidades del sector público que presentan sus programas de inversión a la Secretaría de la Presidencia. Si en 1959 fueron sólo 84, en el año actual han sido 115. También se ha obtenido que las autorizaciones se otorguen con oportunidad a efecto de no retrasar la ejecución de programas.


EDUCACIÓN PUBLICA

En el aspecto cultural, la Revolución Mexicana ha cuidado con esmerado celo la herencia de nuestros mayores: precortesiana, colonial y del México independiente, por ser de incalculable valía nuestro acervo, que muy pocos países en el mundo poseen en pintura, artes populares, escultura, arquitectura, historia, literatura y filosofía.

Entre los postulados de la Revolución Mexicana figuró el anhelo por una educación pública al servicio del pueblo. A partir de 1922, se inició el gran movimiento educativo que da perfiles singulares a la escuela mexicana, especialmente a la rural.

La filosofía educativa mexicana está condensada en los siguientes postulados:

1° La escuela mexicana, particularmente la rural, es un producto auténtico de la Revolución Mexicana en su aspiración en el sentido de proporcionar escuelas para todos.
2° La educación mexicana, muy especialmente la rural, toma al pueblo como sujeto de su acción, es decir, toma a la comunidad en su conjunto para elevarla a planos superiores de vida.
3° Es científica, por cuanto a que apoya sus métodos en la comprobación y experimentación, sobre la base del estudio de nuestras realidades.
4° Es laica, es decir, no combate ni profesa religión alguna.
5° Es la mejor aliada del campesino en su lucha por la posesión de la tierra, por el progreso técnico agrícola y por la industrialización de los productos del campo.
6° Es nacionalista, por cuanto a que propugna e] conocimiento de nuestra historia y de nuestra geografía, para dar a la patria entrañablemente, como base de la comprensión y del amor a todos los hombres de la tierra.
7° Es funciona] y activa, es decir, socialmente útil y creadora.
8° Es progresiva; pues apoya su acción en las más valiosas corrientes del pensamiento pedagógico y social contemporáneo.
9° Es pacifista, porque apoya la paz universal.

Al fundarse el sistema educativo nacional en 1922, la secretaría del ramo expresó:

Si a la educación mexicana le interesa que los niños, jóvenes y adultos dominen los instrumentos de la cultura, le interesa vivamente también que los niños, jóvenes y adultos, aprendan en la escuela a vivir con dignidad.

Las instituciones educativas del régimen revolucionario como son la escuela rural, los internados indígenas, las misiones culturales, las escuelas prácticas de agricultura, los centros de capacitación y las brigadas de mejoramiento económico y social, cumplen trascendental función de preparar a la vez a la juventud del agro para que en el futuro alcance mejores niveles de vida sociales, culturales y económicos.

El problema de la preparación, capacitación y perfeccionamiento del magisterio se ha resuelto mediante:

a) Los centros de cooperación pedagógica.
b) El funcionamiento de las escuelas normales rurales.
c) El funcionamiento del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.
d) Las escuelas normales superiores.
e) La enseñanza media.

La educación secundaria, durante el régimen revolucionario, se ha fomentado al máximo con la multiplicación de planteles y la reforma de los programas educacionales para actualizarlos y ponerlos en consonancia con los adelantos de la ciencia y de la técnica.

Un capítulo de extraordinaria importancia en materia educativa, lo constituye el impulso que se ha dado a la fundación de tecnológicos regionales y de planteles de enseñanzas especializadas.


PLAN NACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO Y LA EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN MÉXICO

Si ha sido muy importante la educación mexicana dentro del movimiento revolucionario por cuanto a su impulso generador y al entusiasmo de los servidores de su causa, en 1960 cobra particular trascendencia el esfuerzo del Gobierno de la República por canalizar, con fundamento en estudios científicos y objetivos, la acción coordinada de todos los sectores sociales para incrementar la educación pública.

El Plan Nacional para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México, constituye el primer documento en la historia pedagógica del país que intenta, sobre el estudio de nuestras cambiantes realidades, ajustar la acción educativa a procedimientos científicos.

El Plan contempla el aumento progresivo de maestros, escuelas, aulas.

Asimismo contiene datos numéricos en relación con la preparación de los maestros, la coordinación del Gobierno y de la iniciativa privada y el encauzamiento de los sistemas educativos nacionales.

El financiamiento de la educación, en el Plan, ocupa un sitio prominente.

El número de escuelas primarias sostenidas por el Gobierno federal es de 24,641, de escuelas secundarias, 302, atendiendo a unas y a otras, 74,274 maestros. La población que asiste a las escuelas primarias y secundarias es de 5.368,447.

La campaña de alfabetización es también un fenómeno eminentemente nacionalista, y para orgullo nuestro, tenemos que reconocer que los analfabetos, que en 1877 constituían el 93% de la población, en 1910 formaban el 69.73%; en 1925, con la iniciación de la escuela rural, sumaban el 63.17%; son en la actualidad el 37.78% de la población, y esto es indiscutiblemente obra de la Revolución.

El presupuesto de la Secretaría de Educación en el año de 1910 era de $6.970,056.95. En la actualidad el presupuesto de la Federación asciende a 3,079 millones de pesos, independientemente de lo que gastan los Estados en este ramo.

Las misiones culturales están siendo dotadas de modernos equipos mecánicos y audiovisuales, con lo que ha sido posible establecer 11,797 centros y escuelas de alfabetización.

El número de escuelas federales, federalizadas y particulares en los Estados, territorios y Distrito Federal, es de 86,263.

Actualmente el Consejo Nacional Técnico de la Educación elaboró, bajo la dirección de] secretario de Educación Pública, Dr. Jaime Torres Bodet, un plan para que la población escolar, en número cada vez mayor que los educadores y aulas, no carezca de la educación primaria.

Entre las características fundamentales no figura la relativa al financiamiento del Plan. No se acude a los impuestos especiales ni se acepta el descuento de un día de haber a todos los mexicanos, como muchas organizaciones lo han propuesto. El Gobierno de la República, por conducto de la Secretaría de Hacienda, adoptó las medidas adecuadas para el funcionamiento del plan, de no ser suficiente para ello los recursos normales del Gobierno.

El Plan de Once Años, según el informe que rindió ante la representación nacional el presidente López Mateos, ha adelantado en un bienio, y la inversión en materia educativa no tiene precedente.

Es altamente satisfactorio también el esfuerzo que desarrolla el régimen para lograr que la educación primaria sea verdaderamente gratuita. Entre tales esfuerzos figura la donación de libros de texto a los educandos, de los que se han editado 82.000,000 de ejemplares en tres años y se editarán 30.000,000 en el año de 1964.

La campaña que en contra de los libros de texto han venido haciendo algunos grupos de fanáticos reaccionarios movidos por el mal clero de algunos Estados, ha sido violenta e injustificada, ya que los libros de que se trata no tienen nada de antirreligioso ni de inmoral. Por fortuna el pueblo, que es católico en su inmensa mayoría, ha desaprobado tal crítica, y la mejor prueba de que apoya al régimen, está en que sus hijos reciben con gusto el donativo que la iglesia jamás les ha hecho.

En las demás ramas de la cultura debemos también declarar, con orgullo, que México ocupa un lugar prominente en el arte, la pintura, la arquitectura, la escultura, la música, la danza, el cine, el radio y la televisión, cuyo movimiento ha propiciado la Revolución, proporcionando los medios para que aflore el innato sentido artístico del mexicano.

La Ciudad Universitaria, que es sin duda, una de las más bellas y funcionales del mundo, y los Institutos Politécnicos de la capital y de los Estados, son también obra de la Revolución. La Universidad alberga más de 75,000 educandos. Se considera una de las de mayor población en el mundo, y el gobierno destina para su sostenimiento 218 millones, 326,000 pesos.

El Instituto Politécnico Nacional cuenta con $132.500,000.00 para servicios, y con 47 millones para obras materiales. Su población estudiantil es de 36,000 alumnos.

Se crearon la Escuela de Graduados y el Centro Nacional de Cálculo.

En lo que respecta a construcción de escuelas, en el año actual se han construido 4,390 aulas, manteniéndqse un ritmo instaurado desde 1960, de 12 aulas al día; una cada dos horas.


POLÍTICA HACENDARIA

La política económica de la actual administración, fue precisada en el mes de febrero de 1959 por el señor presidente de la República López Mateos, y ha sido reiterada en diversas ocasiones por el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, señor Lic. Antonio Ortiz Mena.

Esta política está normada e inspirada en dos principios fundamenta]es: el uno, la voluntad y la necesidad imperiosa de impulsar al máximo el desarrollo del país, y, e] otro, alcanzar ese objetivo dentro de los límites que marca el mantenimiento de la estabilidad monetaria, tanto interna como con e] exterior.

La primera de estas metas implica elevar el nivel de vida de la población, mientras que la segunda, requiere que este incremento se lleve a cabo con el mínimo de presiones inflacionarias y supone una mejor utilización de los recursos con que cuenta el país.

La consideración anterior ha hecho que la política económica de los gobiernos en los últimos 20 años, haya tratado de impulsar los sectores que pueden estimarse como decisivos en el crecimiento económico, a saber: la agricultura, la industria y las comunicaciones y que, además, se preste gran atención al mejoramiento de las condiciones culturales y sanitarias de nuestro pueblo. Este principio de jerarquización de las necesidades, se ha hecho tanto más patente, cuanto que el capital con que se cuenta para realizarlo no puede considerarse abundante.

Esto ha permitido eliminar uno de los riesgos centrales de nuestro crecimiento, a saber, la desconfianza que priva en algunos sectores nacionales y extranjeros respecto de la capacidad de desarrollo del país. La estabilidad de nuestra moneda ha devuelto la confianza al inversionista nacional y la coherencia de la política gubernamental y nuestra perspectiva de progreso, han consolidado el crédito exterior, tanto de las instituciones internacionales como del inversionista privado, cuyo capital, siempre y cuando se ajuste a la legislación existente y se oriente hacia los sectores favorables al desarrollo genera], puede constituir una ayuda valiosa para éste.

En concordancia y aplicación de la política hacendaria trazada por el régimen, en el año de 1959 la inversión pública en los ramos de agricultura, ganadería, industria y otros servicios ascendió a 11,600 millones de pesos, moneda nacional.

El Banco de México, que es una de las instituciones de crédito más prestigiosas en el mundo, ha seguido desarrollando su programa siempre ascendente en beneficio del crédito del país.

La existencia de oro y divisas en el Banco de México suma 510 millones de dólares, además de 345 millones de dólares en líneas adicionales provenientes del Fondo Monetario Internacional, según el convenio celebrado para la estabilización de la moneda.


MONEDA Y BANCOS

Pugnamos por conciliar el desarrollo económico y la estabilidad monetaria, para preservar el poder adquisitivo de ingresos fijos.

Las principales medidas de carácter monetario han sido éstas: permisos para que las sociedades financieras aumenten el volumen de sus pasivos, con objeto de favorecer la captación de ahorros a largo plazo; autorización a la banca de depósito para hacer inversiones en bonos financieros con cobertura de valores gubernamentales, con objeto de vigorizar financiamientos de interés público; encauzamiento del ahorro nacional a programas de desarrollo industrial; apoyo a los bancos de depósito para que otorguen créditos pignoraticios a los productores agrícolas y proscripción de financiamientos inflacionarios.

En los meses comprendidos entre septiembre de 1961 a junio de 1962. el financiamiento concedido por el sistema bancario nacional se elevó en 2,809 millones de pesos.

Al 30 de junio, los financiamientos de la Nacional Financiera para producciones industriales ascendieron a 19,000 millones de pesos.

Los valores gubernamentales aumentaron su circulación en $288.000.000.00.

El fondo de garantía y fomento para la agricultura y ganadería manejará los $250.000,000.00 obtenidos a través de la Alianza para el Progreso, destinados a conceder créditos a mediano y largo plazo en favor de ejidatarios y agricultores en pequeño. El empréstito se cubrirá en 40 años, con interés del 0.75% anual y sus amortizaciones principiarán dentro de 10 años.

Además del Banco de México, existen otras instituciones dependientes del Estado, entre las cuales podemos mencionar la Nacional Financiera, S. A. que da el aval del gobierno a todos los créditos interiores y exteriores y que ha invertido en distintas industrias 21.227 millones de pesos; y el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, S. A., que otorgó financiamientos para obras, por 1,022 millones de pesos para obras estatales y municipales y viviendas de bajo costo; prestó 368 millones de pesos para pequeñas obras municipales y 868 millones de pesos a contratistas de obras públicas; los Bancos de Crédito Agrícola y Ejidal, a los que se han proporcionado en los últimos cinco años. 8.000.000.000.00 de pesos para refacciones; el Banco Nacional de Fomento Cooperativo, que prestó 91.100,000.00 pesos con cargo a fideicomisos de artesanías; el Banco del Pequeño Comercio, que otorgó créditos por 142 millones de pesos en 40,000 operaciones. El Fondo de Garantía y Fomento de la Industria Mediana y Pequeña otorgó créditos por 854 millones de pesos a 2,651 empresas que dan ocupación a 102.000 trabajadores.

La renta o ingreso nacional, que en el año de 1955 fue de 37.500 millones de pesos, se elevó en 1960 a 120,000 millones, que equivalen a un ingreso per cápita de $1,453.00 en 1950 y $3,414.00 en 1960. En 1963 el producto nacional real fue de 4.8% y el incremento de la población 3.1 % lo que quiere decir que mejoraron las condiciones de vida de los mexicanos.


SALUBRIDAD Y ASISTENCIA

La Secretaría de Salubridad y Asistencia ha desarrollado muy intensa labor a fin de implantar métodos y sistemas modernos para acabar con la enfermedad en toda la República.

Al efecto, se ha dado preferente atención a la multiplicación de centros de salud.

En el presente lapso se han construido 17 grandes centros urbanos y 339 rurales.

Se ha logrado erradicar el paludismo, la viruela, la poliomielitis, en la mayor parte de los Estados de la República, y en lo que respecta a la tuberculosis, la mortalidad ha descendido notablemente.

La Secretaría de Salubridad y Asistencia ha estado construyendo obras de agua potable, alcantarillado, centros coordinadores dependientes del Instituto Indigenista, y ha emprendido campañas preventivas contra el tifo, la tifoidea y el bocio, en unidades rurales.

La red sanitaria se aumentó en 52 hospitales rurales, 8 regionales y 2 infantiles; uno para enfermos mentales; un centro antirrábico en el Distrito Federal; 3 unidades de laboratorios; 4 escuelas de enfermeras; 2 guarderías.

En 1963 se construyeron 17 grandes centros urbanos 1,339 rurales.

Se construyeron pueblos nuevos en los ejidos de San Antonio, Oro.; Carboneras, Hgo.; Chatlé, Tab.; en 1963 se mejoraron viviendas en la cantidad de 5,522 casas y se construyeron 6,837 letrinas en diversas regiones del país.

Se ha atendido con especial empeño la educación dietética. Se inició también la campaña nacional del vestido económico desempeñada en los Centros de Salud y Bienestar Social, donde se confeccionan las prendas y se venden al riguroso precio de costo. Para tal fin, los centros recibieron 1,286 máquinas de coser, que sumadas a las existentes, hacen un total de 6.821.

Para la asistencia materno-infantil en el mismo año de 1963 se proporcionó atención a 256.311 mujeres y a 1.855,000 niños en arterias rurales y a 311,000 mujeres y 2.164,000 niños en regiones urbanas.


PATRIMONIO NACIONAL

El Patrimonio Nacional constituyó 100 nuevas empresas mineras, al amparo de la ley de 5 de febrero de 1961.

Se instaló la planta productora de aluminio en Veracruz.

Se reivindicó el dominio directo de la nación sobre el carbón mineral y el azufre; sobre este producto último el país sigue ocupando el segundo lugar en la producción mundial.

Las Juntas Federales de Mejoras Materiales invirtieron 152 millones de pesos en construcción de obras y en dotación de agua potable, alcantarillado y pavimentos se erogaron 66 millones de pesos.

Es interesante por demás la transformación que está haciendo la comisión especial creada al efecto en todas las ciudades fronterizas con los Estados Unidos.


INDUSTRIALIZACIÓN

El desarrollo industrial constituye para todos los países una importantísima fuente de progreso y de solidez económica.

Así como la agricultura merece y ha merecido la esmerada atención y aliento de los regímenes revolucionarios, la economía nacional exige que también se fomente y propicie la acción industrial.

Las inversiones en la industrialización de México han sido cuantiosas.

Desde el año de 1930 a la fecha, la inversión en este ramo asciende a ]a cantidad de 52,624 millones de pesos en los ramos de petróleo, minería, electricidad e industrias de transformación.

La industria petrolera y eléctrica, definitivamente incorporadas al patrimonio nacional, constituyen un legítimo orgullo de la Revolución.

El éxito de la industria petrolera nacionalizada es indiscutible. La producción de crudo y líquido de absorción en 1963 se estima en 19.716,447 metros cúbicos, o sea 124,002,813 barriles, o sea un promedio diario de 54,018 metros cúbicos; 339,734 barriles. Se estima en 10.728,000 metros cúbicos la producción de gas.

La reserva calculada de hidrocarburos es de 814 millones de metros cúbicos de aceite y gas, que comparativamente a la del año anterior excede en 20,000 metros cúbicos.

Se refinaron 18.000,853 metros cúbicos de crudo y líquido de absorción.

La producción petroquímica va en aumento: la de amoníaco se triplicó.

El anhídrido carbónico, de reciente producción, alcanzó la suma de 112.107,000 toneladas.

Los ingresos totales de Pemex en el último ejercicio tuvieron un aumento de $319.714,000.00 es decir, 4.8% sobre el ejercicio anterior. Interesa señalar que las exportaciones mejoran la línea ascendente de los últimos cuatro años.

En el último; representaron cerca de 65 millones de aumento.

La flota petrolera cuenta con cinco barcos-tanque de 17,500 toneladas cada uno, que substituyeron a otros tantos, dados de baja.

Las inversiones en refinerías, oleoductos y otras instalaciones ascendieron a varios cientos de millones de pesos.


DATOS TOMADOS DEL V INFORME PRESIDENCIAL

A pesar de todos los errores cometidos en el manejo de la industria petrolera, su balance es ampliamente favorable para los intereses nacionales y constituye un legítimo orgullo para la Revolución.

La industria eléctrica, que es de vital importancia para alcanzar y consumar la liberación económica del país, que antes de que se creara la Comisión Federal de Electricidad, producía 629,000 kilovatios, en la actualidad (1963) alcanza 4.209,000 kilovatios.

Hasta antes de que el gobierno federal decidiera adquirir por compra las empresas privadas que producían y suministraban energía eléctrica a importantes zonas industriales y agrícolas de la nación, toda la fuerza motriz que la Comisión Federal de Electricidad producía, aunque beneficiaba en parte a ciertos lugares del país que estaban necesitados de ella para convertirse en factores de progreso nacional, por falta de suficientes líneas de transmisión y distribución tenía que ser vendida a las compañías particulares, quienes sin ninguna justificación obtenían pingües utilidades con su reventa al consumidor.

Ahora, gracias a su nacionalización, el gobierno de la nación puede aprovechar íntegramente el caudal de energía eléctrica que ellas suministran para su distribución y aprovechamiento en la forma más conveniente y útil para el país.

También es digna de mención, como obra ejemplar en materia industrial, la factoría que opera con el nombre de Altos Hornos de México, S. A., en cuya creación la Revolución invirtió 621 millones de pesos en números redondos. En la actualidad posee un capital de 1,082 millones de pesos.

La producción alcanzó en el año de 1960 las siguientes cifras: 443,769 toneladas de fierro de primera fusión que se utilizó para producir 546,222 toneladas de acero y los productos terminados alcanzaron la siguiente cifra: 139,794 toneladas de plancha, 105,856 toneladas de lámina, 59,305 de hojalata, 27,842 de cinta de acero y 34,804 de techos.

En su cuarto informe el presidente López Mateos afirmó que la Siderúrgica Nacional utilizará sus instalaciones para fabricar elementos para la industria automovilística.

El país se encuentra en condiciones de fabricar sus propios vehículos y componentes automotrices. Se han sentado las bases para que en 1964 se produzca en México no menos del 60% del costo directo, lo que propiciará el desarrollo de industrias conexas, creará numerosas fuentes de ocupación y mejorará el uso de recursos cambiarios.

Para la misma fecha se producirán en México todas las máquinas de escribir de tipo mecánico, con lo cual se suprimirán importaciones calculadas en $50.000,000.00 al año.

La Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril ha alcanzado el setenta y ocho por ciento del costo de fabricación con materiales nacionales; en este año produjo 1,383 unidades.

Diesel Nacional ha conseguido alto grado de ensamble de automóviles y se halla preparada para que, a partir del año próximo, su producción se realice sin recurrir a inversiones adicionales a las existentes; por otra parte, aprovechando sus instalaciones, fabrica motores y carrocerías de autotransportes.


INDUSTRIA AZUCARERA

Industria importante que nos ha permitido exportar el producto, es la de la caña de azúcar.

La mayor parte de las tierras productoras de caña son propiedad de los ejidatarios.

Durante el año de 1960 se dedicaron al cultivo de la caña de azúcar alrededor de 313,904 hectáreas, de las cuales los ejidatarios cultivaron 209,374 y los colonos y pequeños propietarios 104,530 hectáreas.

La caña de azúcar proporciona el medio de vida de más de 150,000 jefes de familia, que suman alrededor de medio millón de la población mexicana.

En los ingenios laboran más de 40,000 obreros y empleados, figurando entre las prestaciones que obtienen, salarios y sueldos de los mejores del país, servicios médicos, habitación, jubilación, escuelas, energía eléctrica y deportes.

La industria del azúcar cuenta con institutos especializados dedicados a la investigación técnica del cultivo de la caña para mejorar variedades y elevar rendimiento.

Los organismos especializados son: el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas; el Instituto para el Mejoramiento de la Producción del Azúcar; el Instituto Tecnológico Azucarero; Campo Experimental y Laboratorios de Suelos y Campos Experimentales de Ingenios Diversos.

La producción en el año de 1961 fue de 1.400,000 toneladas, y se calcula que para el año de 1964 la producción llegará a 2.060,000 toneladas.


CAMINOS Y OTRAS VIAS DE COMUNICACIÓN

La red de caminos federales, locales y vecinales comprende ya una extensión en 1963 de 48,700 kilómetros de tránsito permanente.

Aunque en relación con la superficie del país, se antoja insuficiente la cifra, no debe olvidarse que hasta antes de la Revolución nuestros medios de comunicación se reducían a las líneas férreas construidas por las empresas inglesas y americanas que obtuvieron concesión de los gobiernos liberales, especialmente del general Porfirio Díaz, y a los viejos caminos de la época colonial. A lo anterior debe agregarse que, debido a la topografía peculiar de nuestra República, han tenido que vencerse obstáculos casi insuperables para trazar y construir la actual red de caminos.

Los ferrocarriles, lazo de unión, progreso y acercamiento nacional e internacional, que desde su origen gravitaron sobre el Erario de la Federación, llegaron a manos de los gobiernos de la Revolución en franco estado de bancanota y en condiciones deplorables. Para su rehabilitación total, incluyendo vías, equipo e instalaciones, se han invertido por la administración pública todos los financiamientos obtenidos del exterior para dicho objeto, más una cantidad considerable de recursos propios, destinados en parte a mejorar las prestaciones de los trabajadores ferrocarrileros y a redimir los bonos que con el aval del gobierno porfiriano se emitieron por las empresas que los construyeron.

Además de rehabilitar los ferrocarriles ya existentes, los regímenes emanados de la Revolución son los autores del Ferrocarril del Sureste, obra de técnica impecable que incorporó al resto del país una región aislada y abandonada sin motivo por siglos, cuya importancia en el desarrollo económico nacional ya se palpa; ha sido inaugurado por el presidente López Mateos el Ferrocarril Chihuahua-Pacífico, que liga zonas de riqueza potencial incalculable y hará más fácil y barato el intercambio comercial entre el suroeste de los Estados Unidos y la Costa Noroccidental Mexicana, y el ferrocarril de la Baja California a Sonora, que ha puesto en comunicación a regiones antes desérticas y abandonadas.

Los transportes aéreos son también obra innegable de la Revolución. No desconocemos que la aviación como medio de transporte surgió hace poco más de 25 años. Empero, todas las obras necesarias e indispensables para su operación y desenvolvimiento han sido ejecutadas por los gobiernos revolucionarios.

Buena prueba de ello la constituyen los modernos aeropuertos que existen en muchos Estados de la República y el Central de la ciudad de México, que es, sin duda, si no el mejor del mundo, sí uno de los primeros por su majestuosidad, extensión y calidad de los servicios que presta a la aviación nacional e internacional.

Además, mediante convenios internacionales ha quedado asegurada la participación de las empresas nacionales en el transporte mundial de pasajeros y carga, a lo que debe agregarse que para que la aviación compita en condiciones de igualdad con las líneas extranjeras, se le han otorgado facilidades crediticias para la modernización de su equipo.


IRRIGACIÓN

El Programa de Irrigación se inició prácticamente en el año de 1926, al expedirse la Ley de Irrigación que creó la Comisión Nacional de ese nombre.

De 1926 a 1963 se han puesto al cultivo, con las diversas presas construidas, 2.400.000 hectáreas, estimándose el valor de las cosechas en $5,400.000,000.00 anuales. El valor de la producción de una hectárea de riego es 2.5 veces mayor que el de una hectárea de temporal. En el año de 1963 seerogaron $1,998.000,000.00 en obras hidráulicas.


DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

La obra que se ha venido realizando en el Departamento del Distrito Federal, ha sido verdaderamente extraordinaria. Sería demasiado prolijo enumerar las obras que se han construido y que han hecho de la ciudad de México, una de las más bellas del mundo.

Entre las principales cabe mencionar el Rastro Frigorífico. con instalaciones para empacadora de carnes; el edificio de la Jefatura de Policía y Tránsito; Cuartel de Granaderos; Penitenciaría del Distrito Federal; Cuartel Central de Bomberos; Juzgados y Cárcel de Villa Obregón; Juzgados y Cárcel de Coyoacán; Juzgados y Cárcel de Xochimilco; Juzgados y Cárcel de Tacuba; Centro avico de Ixtapalapa; Edificio de la Procuraduría del Distrito; Edificio de la Junta Central de Conciliación y Arbitraje; Edificio del Servicio Médico Legal; Albergue Infantil. Hospitales: Rubén Leñero; Infantil de Azcapotza1co; de Gustavo A. Madero; de Ixtapalapa; de la Colonia Moctezuma; de Tacubaya; 59 guarderías infantiles; 3 jardines para niños.

210 escuelas primarias; 15 secundarias, 6 hospitales infantiles; 6 de traumatología, 103 mercados, etc.

En el año actual (1963) se han construido 27 nuevos mercados; 145,000 metros de alcantarillado en 28 colonias proletarias que carecían del mismo, y en otras zonas se tendieron 335,000 metros más de tubos para drenaje.

Se han construido 4,590 casas para trabajadores.

Se han construido y ampliado avenidas y viaductos que facilitan y hacen más fluido el tránsito en la capital, que favorecen directamente a 83 colonias proletarias, implican ya una inversión de 104 millones de pesos.

Para evitar las inundaciones, se han ejecutado obras de instalación de nuevas atarjeas, coladores centrales, cárcamos y plantas de bombeo en zonas de desnivel, que cubren una extensión de 1,344 kilómetros.

Las ciudades deportivas de la Magdalena Mixhuca, de Churubusco, de la Colonia Moctezuma y otras más pueden clasificarse como de las más grandes y bellas del mundo.

Otras muchas mejoras se han hecho en las colonias proletarias, en pavimentos, en alcantarillado. que han contribuido grandemente a abatir la insalubridad en la metrópoli.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Una de las conquistas más importantes del régimen revolucionario ha sido la constitución del Instituto Mexicano del Seguro Social, que se estableció por Ley de 19 de enero de 1943.

El Instituto Mexicano del Seguro Social da protección a los trabajadores, por los siguientes conceptos:

I. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
II. Enfermedades no profesionales e incapacidad.
III. Invalidez, cesantía y muerte.
IV. Cesantía en edad avanzada.

El número de unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social en toda la República en el año de 1960, fue de 699 unidades; 245 clínicas; 233 puestos de fábrica y 94 puestos de enfermería.

El Instituto Mexicano del Seguro Social ha construido también gran número de multifamiliares en que se alojan miles de beneficiarios, con lo cual contribuye a resolver el grave problema de la vivienda.

En los últimos cinco años se implantó el Seguro Social en 52 municipios, con lo que su número asciende a 378, a los cuales se extendió el beneficio del sistema.

Durante el mismo período se erogaron las siguientes cantidades en beneficio airecto de la población trabajadora: $1,313.748,000.00 en atenciones médicas y $313.713,000.00 en incapacidades por enfermedad y maternidad, pago de pensiones, ayudas a matrimonios e indemnizaciones. El número de pensiones vigente es de 71,050.

Entre las construcciones recientes destinadas a prestaciones sociales destacan la Unidad Cuauhtémoc, en San Bartolo Naucalpan; la Unidad Hidalgo, en Sahagún. La primera cuenta con todos los elementos para capacitar y adiestrar a los jóvenes hijos de los trabajadores en actividades que les permitan convertirse en obreros calificados.

El Instituto Mexicano del Seguro Social invirtió (en 1963) en terrenos y edificaciones $471.805,000.00 y 133 millones en equipo, mobiliario e instrumental.


INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

La Dirección de Pensiones Civiles fue creada en el año de 1925, habiéndose expedido el 1° de enero de 1960 la Ley que creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

La ley dé que se trata define los derechos de los socios, teniendo éstos las siguientes prerrogativas: sueldo básico, aportaciones, seguros, prestaciones sociales, préstamos hipotecarios y a corto plazo, jubilaciones y pensiones.

El servicio médico se encuentra funcionando en el Distrito Federal y en la mayor parte de los Estados de la República; consta del Centro Hospitalario 20 de Noviembre, con capacidad de 680 camas; además, suministra atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria, a 286,827 derechohabientes, en 107 clínicas, 69 hospitales, 229 puestos periféricos, un centro hospitalario, un hospital directo y seis unidades adscritas subrogadas, además de las delegaciones en los Estados.

Los préstamos a corto plazo durante el año actual fueron de 507 millones de pesos. El número de jubilados hasta el momento actual es de 15,422.

El ISSSTE ha construido en la ciudad de México multifamiliares con un total de 4,953 departamentos, y en los Estados, con un total de 1,103 departamentos.


INSTITUTO NACIONAL DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

Este ramo tan importante de la administración, ameritó que el 31 de enero de 1961, el presidente López Mateos, basándose en su política de seguridad social, expidiera el decreto creando el Instituto Nacional de Protección a la Infancia como organismo público descentralizado, presidiendo el Patronato respectivo la señora esposa del Primer Magistrado, doña Eva Sámano de López Mateos.

Los esfuerzos realizados por la Primera Dama de la República han sido verdaderamente extraordinarios, no sólo dentro del país, sino aún en el extranjero, asistiendo a Congresos Internacionales como el que se verificó hace algunos meses en Turquía.

La ayuda del Instituto Nacional de Protección a la Infancia no se ha limitado solamente a los desayunos escolares, sino que ha fundado en toda la República, guarderías, jardines de niños, centros asistenciales como sanatorios y Casas de cuna, albergues temporales, centros sociales para madres.

Las dimensiones de las metas alcanzadas pueden medirse a la comparación de las siguientes cifras y datos:

1. En 1959, año en que se iniciaron las labores pero sin personalidad jurídica propia, se distribuian diariamente, en el Distrito Federal, 168,725 desayunos escolares por día; en 1960 esa cifra se elevó a 242,115; en 1961, año en que nació el INPI a la vida institucional del país, 355,507, y a 727,965 en 1962.

Y a la fecha se están distribuyendo diariamente 1.500,000 desayunos en el ámbito nacional.

Por otra parte se considera que en el segundo semestre del año de 1963, esa última cifra habrá subido a 1.750,000 y que para febrero de 1964 ascenderá a 2.000,000.


Industrialización de materias primas

a) Gran atención se ha puesto a la preparación de las dietas que cotidianamente consumen los escolares dando como siempre alimentos que nutran debidamente sus organismos, sin apartarse de la asesoría científica de eminentes médicos nutriólogos y químicos quienes tienen la responsabilidad de los alimentos distribuidos.

Definiendo el valor nutricional de los desayunos escolares, así como algunos alcances complementarios de los mismos, es conveniente citar, que de acuerdo con las recomendaciones de consumo de los principios nutrientes, formuladas por el Consejo Nacional de Investigación de Washington, D. C., para los niños en edad escolar, en promedio de edades; el desayuno escolar mexicano proporcionó a sus consumidores o legítimos destinatarios, el 28% de las calorías recomendadas, el 50% de las proteínas animales; el 33% de las proteínas vegetales, el 34% del calcio, el 37% del hierro, el 100% de vitamina A, el 60% de vitamina B (tiamina), el 46% de vitamina B2 (riboflavina), el 48% de vitamina C, y el 30% de niacina.

Estas características del desayuno escolar, dietéticamente hablando, tienen extraordinaria significación, para el mejoramiento de la alimentación de nuestra niñez, si se considera -con base en datos estadísticos, derivados de estudios hechos en hospitales y en los hogares mexicanos-, que la dieta popular de México es deficiente en aporte proteico y en algunas vitaminas: riboflavina, niacina y ácido ascórbico, ya que la alimentación básica del mexicano se distingue por su escasa cantidad de estos últimos elementos y por el predominio de los azúcares y almidones.


Destacada actuación de México en el Congreso Mundial de Protección a la Infancia

1. En el mes de septiembre de 1962, la señora profesora Eva Sámano de López Mateos, asistió al Consejo General de la Unión Internacional de Protección a la Infancia, que se efectuó en la ciudad de Estambul, Turquía, y en el cual estuvieron representadas 52 naciones. En ese evento, después de conocerse la magnitud de los logros obtenidos por el Instituto Nacional de Protección a la Infancia de México los delegados asistentes solicitaron, repetidamente, tener pláticas privadas con la delegación mexicana, y en particular con la señora de López Mateos, para obtener mayores informes sobre la experiencia recogida en México, en materia de asistencia juvenil, con el objeto de aprovecharla para proyectar mejor la acción protectora en bien de la niñez, en sus respectivos países.

México quedó considerado como el único país del orbe, que lleva diariamente el mayor beneficio a un crecido número de niños; en esa fecha se atendían a más de 700,000 niños y esa cifra causó conmoción, admiración y una marcada necesidad de conocer nuestros programas, así como su meteórico desarrollo.

Al concluir los trabajos del Consejo, por otra parte, se tomaron trascendentales determinaciones, que en gran parte se debieron a la actuación de la delegación mexicana, de las cuales se desprendió el acuerdo mundial en el sentido de que la niñez no reconoce nacionalidades, ni rangos, ni credos, ni fronteras, sino que representa el futuro de la humanidad, y, por lo tanto, se le debe una acertada comprensión de sus problemas.


Distinción a México

2. Con gran satisfacción informamos que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO-, hizo, en el mes de agosto del año pasado, cortés y formal invitación a la presidenta del Patronato del Instituto Nacional de Protección a la Infancia, profesora doña Eva Sámano de López Mateos, para que asistiera al Congreso Mundial de la Alimentación, que se efectuó en el mes de junio próximo pasado en la ciudad de Washington, D. C. Esta invitación se hizo, según opinión textual de los organizadores del evento. para que conozcan los 1,200 delegados de todas las regiones del mundo que asistieron, la meritoria labor que para combatir la desnutrición infantil, realiza, con éxito extraordinario, el Instituto Nacional de Protección a la Infancia.

El Instituto de Protección a la Infancia, en la forma en que se sigue desarrollando, tiene proyecciones ilimitadas, y las diversas instituciones que se han creado ya, demuestran ampliamente el celo del Patronato que lo dirige, para realizar en el futuro una amplísima labor en beneficio de nuestras clases desheredadas.

Es de hacerse constar que, como justo premio a la labor que ha desarrollado la señora de López Mateos, algunos organismos de trabajadores y de maestros propusieron se le hiciera un homenaje nacional que ella no aceptó, para cuyo efecto, hizo las siguientes declaraciones:

No lo merezco. Agradezco a todas las personas que han pensado en mí para organizar un homenaje. Créanme. No lo merezco. No lo digo por humildad, sino convencida. Mi deber es trabajar, es mí obligación.

Otra de las grandes realizaciones de la Revolución, ha sido el progreso extraordinario que se ha operado en todas las entidades federativas, municipios, ejidos, comunidades agrarias, que en los últimos años han hecho cambiar extraordinariamente la fisonomía del país.


CIVILISMO

Hay un aspecto de gran importancia que figura entre las grandes realizaciones de la Revolución Mexicana, y es la conquista definitiva del régimen civilista.

En efecto, a partir de 1929 se inicia el régimen civilista el que, con algunas excepciones, continúa hasta 1947, en cuyo lapso los presidentes Alemán, Ruiz Cortines y López Mateos, han sido ciudadanos surgidos de la masa popular, que han llegado al primer puesto de la República por sus méritos propios, y que han gobernado al país dentro de un ambiente de paz, de tranquilidad y de éxitos indiscutibles. Aun en el caso del señor Gral. don Manuel Avila Camacho, el régimen se caracterizó por su alejamiento de procedimientos castrenses.

Índice de Autobiografía de la Revolución Mexicana de Emilio Portes GilCAPÍTULO XV - Periodo presidencial del Licenciado Adolfo López MateosCAPÍTULO XVII - ConclusiónBiblioteca Virtual Antorcha