¡Paso!

TRATADO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO

Rudolf Stammler

Presentación

La obra que ahora colocó en los estantes de la Biblioteca Virtual Antorcha, del jurista germano Rudolf Stammler, Tratado de filosofía del derecho, fue escrita a mediados de la década de 1920, constituyendo, en su momento, una de las más importantes obras de filosofía del derecho, materia esta ya prácticamente en desuso, que sin embargo, a principios del siglo XX aún manteníase con rigor en los campos jurídicos.

La visión neokantiana generada por Stammler prácticamente facinó a varias generaciones de juristas del mundo entero quienes consideraban con excelencia las disquisiciones de Rudolf.

Ciertamente la obra que aquí colocó a consideración de las personas que visitan la Biblioteca, contiene elementos de gran validez para la época en que fue escrita.

Escrita a través de cinco libros, en cada uno de los cuales, Stammler aborda temas de indudable interés para aquel interesado en los asuntos jurídicos, esta obra se constituye en un delicioso aperitivo para el interesado en la filosofía del derecho, quien, de seguro, pasara momentos increibles al leer, consultar o simplemente hojear esta interesantísima obra.

En lo partidular, me interesa sobremanera destacar las opiniones de Stammler en torno a los partidos políticos, cuando sentencia que:

Un partido es la agrupación de miembros de una comunidad jurídica para gestionar los intereses de ésta.

La finalidad de un partido, abunda, se extiende, pues, a los problemas que afectan a la comunidad toda. Y esta determinación del concepto de partido nada tiene que ver con el regimen de organización que se adopte. Y es asimismo indiferente a este respecto el que en su seno se reciba a todo el que lo desee, mediante ciertos requisitos generales, y el que pueda decretarse la exclusión de un miembro aun en contra de su voluntad.

La comunidad jurídica a cuyos intereses se dirigen los esfuerzos de un partido puede ser jurídicamente soberana o hallarse sometida a un derecho superior. En el primer caso, el partido será político, en el sentido estricto de esta palabra.

Por su contenido las aspiraciones se partido se distinguirán ordinariamente según que luchen por transformar o por mantener el orden jurídico dominante; pero cabe también que recaigan sobre el modo de aplicar el derecho vigente representando opiniones divergentes sobre este punto.

De interés general es el problema que se refiere a la noción fundamental de los partidos políticos. Por esencia todo partido tiende a dar una cierta estructura al orden jurídico en conjunto; así, pues, para llegar a una conclusión cualquiera sobre la fundamental justificación de sus aspiraciones habrá que ver cuál es su concepción sobre la misión del derecho en general. Todo partido necesita una base filosófico-jurídica, pues cuantos fines concretos persiga, haciendo de ellos el criterio determinante de unión de sus secuaces, nos harán remontarnos si examinamos su legitimidad a los conceptos fundamentales absolutos que afectan a todo derecho. Podrán, por tanto, existir tantos partidos políticos como teorías políticas fundamentales se puedan construir.

Si, por consiguiente, dejamos a un lado las doctrinas anarquistas que niegan en absoluto la legitimidad del derecho, podemos dividir todos los partidos políticos concebibles en dos grupos, según que se acojan a la concepción materialista del derecho o a la idealista. La primera sólo admite como criterio supremo de reflexión la consideración causal sobre la génesis de las aspiraciones jurídicas, entendiendo que un movimiento provocado por estas aspiraciones es legítimo cuando surge y se desenvuelve mediante un poceso natural y como tal necesario. La concepción idealista, en cambio, se sobrepone al simple punto de vista genético y entra a analizar mediante un método sistemático el derecho que por el curso natural de las cosas se manifiesta en el seno de una determinada vida social.

Sabemos que Rudolf Stammler escribió una obra sobre El Anarquismo, y aunque tan sólo contamos con el dato, no perdemos la esperanza de que algún día podamos encontrarla y, si ello es posible, incluirla en los estantes de nuestra Biblioteca Virtual Antorcha, aunque todo indica que la obra en cuestión fue escrita en alemán y no ha sido traducida al castellano.

Tal y como es mi costumbre, coloco el índice de la obra con el objeto de que el interesado acuda directamente al tema de su preferencia.

Abril de 2017
Omar Cortés



INDICE

Prólogo de Rudolf Stammler.

Introducción

I. Misión de la filosofía del derecho

1.- Del concepto del derecho.

2.- De la idea del derecho.

II. Objeto de la filosofía del derecho.

3.- Las formas puras de las nociones jurídicas.

4.- Inadmisibilidad de un derecho ideal.

III. Método de la filosofía del derecho.

5.- Método crítico.

6.- Filosofía del derecho y doctrina general del derecho.

IV. Importancia de la filosofía del derecho.

7.- Resolución de cuestiones concretas con arreglo a principios.

8.- El derecho en la vida del espíritu.

V. Historia de la filosofía del derecho.

9.- El problema.

10.- La teoría del derecho en los griegos.

11.- Los juristas romanos.

12.- La teoría del Estado en la Edad Media.

13.- Concepto de derecho en la época de transición.

14.- El derecho natural.

15.- El derecho nacional.

16.- La escuela histórica.

17.- El materialismo histórico.

18.- El empirismo jurídico.

LIBRO PRIMERO

EL CONCEPTO DEL DERECHO

Sección primera. Determinación del concepto del derecho.

I. Intentos no críticos.

19.- Procedimiento descriptivo.

20.- Comprensión inmediata del concepto del derecho.

21.- Procedimiento inductivo.

II. Análisis crítico del concepto del derecho.

22.- Esencia del derecho.

23.- La noción del derecho en el plano de la ciencia.

24.- Valor absoluto del concepto del derecho.

Sección segunda. La voluntad.

I.- El mundo de los fines

25.- Causas y fines.

26.- Características de la voluntad.

27.- La facultad de opción.

II. La ciencia de los fines

28.- La voluntad como objeto de investigación científica.

29.- Construcción de la ciencia de los fines.

30.- El derecho una categoría de la voluntad.

Sección tercera. La vinculación.

I. El problema moral.

31.- Fundamental división de la voluntad.

32.- La vida interior.

33.- Multivocidad de la expresión moral.

II. La voluntad vinculatoria.

34.- Estado de naturaleza.

35.- La sociedad.

36.- El derecho, voluntad vinculatoria.

Sección cuarta. La autarquía.

I. Las reglas convencionales

37.- Los usos sociales y el derecho.

38.- Cambios y vicisitudes de las reglas sociales.

39.- Algunos intentos de determinación del concepto de regla convencional.

II. La voluntad autárquicamente vinculadora.

40.- Concepto de la autarquía.

41.- El derecho, voluntad autárquica e inviolable.

42.- Predominio del derecho sobre las reglas convencionales.

Sección quinta. La inviolabilidad.

I.- La arbitrariedad.

43.- Conminaciones de violencia.

44.- La legitimidad.

45.- Diversidad intrínseca de la voluntad arbitraria.

II.- La voluntad inevitablemente vinculatoria

46.- Concepto de la inviolabilidad.

47.- El derecho, voluntad vinculatoria autárquica e inviolable.

48.- Cuestiones fronterizas entre el derecho y la arbitrariedad.

LIBRO SEGUNDO

GÉNESIS DEL DERECHO

Sección primera. El derecho positivo

I.- La materia concreta positiva de un derecho.

49.- El conpepto del derecho y el derecho positivo.

50.- El derecho positivo y el derecho justo.

Esquema de la génesis del derecho.

II. El creador de la materia privativa del derecho

52.- Derecho inspirado por Dios.

53.- El libérrimo legislador.

54.- La voluntad del pueblo.

Sección segunda. Economía y derecho.

I. La economía social

55.- La materia de la vida social.

56.- Relación de la economía con el derecho

57.- Economía unitaria y libertad de cooperación.

II. Los fenómenos económicos

58.- Concepto.

59.- Clasificación de los fenómenos sociales.

60.- Fenómenos sociales negativos.

Sección tercera. Los orígenes del derecho.

I. Los fndamentos a que resonden las transformaciones jurídicas.

61.- Primeras manifestaciones del derecho.

62.- Trasformaciones de estados históricos.

63.- El ciclo de la vida social.

II. Las fuentes del derecho

64.- Derecho jurídicamente predeterminado

65.- Ley y costumbre.

66.- Génesis oroginaria del derecho.

Sección cuarta. La vigencia del derecho.

I. El problema.

67.- Derecho positivo y derecho vigente.

68.- Concepto del derecho y su vigencia.

69.- Condiciones de la vigencia del derecho.

II. Derecho y poder

70.- Características del poder.

71.- Dereco débiles

72.- Poder reprobable.

Sección quinta. Psicología del derecho.

I. El problema psicológico jurídico

73.- Método crítico y psicológico de considerar el derecho.

74.- Psicología social descrptiva.

75.- Psicología social especulativa.

II. Aplicación de la psicología al derecho

76.- Inducción psicológica del concepto del derecho.

77.- Psicología de la vigencia del derecho.

78.- Inseguridad en cuanto a la vigencia de un derecho.

LIBRO TERCERO

LA IDEA DEL DERECHO

Sección primera. La ley suprema de la voluntad.

I.- Voluntad justa

79.- La noción de lo justo.

80.- Método de juicio.

81.- Lo absoluta y lo objetivamente justo.

II. Voluntad pura.

82.- Concepto e idea.

83.- Idea y realidad.

84.- De la libertad.

Sección segunda. La pureza interior.

I. Teoría de la virtud.

85.- La doble misión de la ley última de la voluntad.

86.- La armonía de la vida interior.

87.- Etica y estética.

II. Moral justa.

88.- La conciencia.

89.- Los postulados de una justa moral.

90.- Práctica de la moral.

Sección tercera. La justicia.

El ideal social.

91.- Derecho y justicia.

92.- Comunidad pura.

93.- Otras condiciones divergentes de la idea del derecho.

II. Derecho justo

94.- Cuándo es un derecho justo

95.- Los principios de un recho justo.

96.- La idea del derecho y otras causas concretas de juicio.

Sección cuarta. El individuo y la comunidad.

I. El individuo.

97.- El subjetivismo.

98.- Validez de las leyes morales.

99.- Deberes para consigo mismo.

II. La comunidad.

100.- Sociedad y comunidad.

101.- En quién encarna la voluntad común.

102.- La lucha por el derecho.

Sección quinta. El derecho del derecho.

I. Discusión de la legitimidad de la coacción jurídica.

103.- Fundamentos dinámicos de la coacción jurídica.

104.- La guerra de todos contra todos.

105.- La coacción jurídica y la moralidad.

II. La necesidad de la comunidad jurídica.

106.- Unidad de la idea de justicia social.

107.- El derecho como condición de legitimidad social.

108.- Derecho e iglesia.

LIBRO CUARTO

LA TÉCNICA DEL DERECHO

Sección primera. Las categorías del derecho

I. Los simples conceptos fundamentales

109.- Conceptos fundamentales del derecho.

110.- Fijación de los conceptos jurídicos fundamentales.

111.- Tabla de los conceptos jurídicos fundamentales.

II. Los conceptos fundamentales derivados.

112.- Conceptos fundamentales sintéticos.

113.- Los conceptos jurídicos fundamentales que sirven de punto de entronque.

114.- Problemas fundamentales del derecho.

Sección segunda. La dialéctica jurídica.

I. Fundación de conceptos jurídicos.

115.- Conceptos jurídicos puros y condicionados.

116.- Formación de los conceptos juridicos.

117.- Unidad de las doctrinas jurídicas.

II. La construcción jurídica

118.- La unidad en el derecho

119.- Carácter jurídico de una voluntad.

120.- Reglas doctrinales para la construcción jurídica.

Sección tercera. Las normas jurídicas.

I. Su estructura.

121.- Norma jurídica y concepto jurídico.

122.- Clases de normas jurídicas.

123.- Norma jurídica y definición

II. Cómo se practican las normas jurídicas

124.- Requisitos jurídicos y efectos jurídicos.

125.- Las llamadas ficciones jurídicas.

126.- Norma jurídica e institución jurídica.

Sección cuarta. La formulación jurídica.

I. La técnica del derecho

127.- Derecho prefijado y discrecional.

128.- Derecho casuístico y abstracto

129.- Hermenéutica jurídica.

II. Medios para completar el derecho prefijado.

130.- La inducción jurídica.

131.- La analogía jurídica.

Lagunas en el derecho.

Sección quinta. Modo de clasificar el derecho.

I. La sistemática jurídica.

133.- Las divisiones puras del derecho.

134.- Qué es un orden jurídico.

135.- Los sistemas jurídicos condicionados.

II. El Estado

136.- Derecho y Estado.

137.- Derecho sin Estado.

138.- El derecho universal.

LIBRO QUINTO

LA PRÁCTICA DEL DERECHO

Sección primera. Ciencia práctica del derecho

I. El argumentar jurídico

139.- Modos de argumentar jurídicamente

140.- Mayor, menor y conclusión.

141.- La argumentación jurídica inmediata.

II. El derecho aplicable

142.- Importancia práctica de la idea del derecho.

143.- El arbitrio judicial.

144.- Posibles conflictos dentro del derecho.

Sección segundaI. Elección de la norma justa.

145.- La posibilidad de una justa elección.

146.- El sentimiento natural del derecho.

147.- Jurisprudencia sociológica.

II. La misión de la práctica jurídica.

148.- Teoría y práctica.

149.- Idoneidad práctica de una norma jurídica.

150.- Independencia en los juicios.

Sección tercera. Práctica del derecho justo.

I. Aplicación del derecho por poderes jurídicos soberanos.

151.- Clases de práctica jurídica fundamental.

152.- Derechos preferentes y privilegios.

153.- El derecho de gracia.

II. Juicios según arbitrio de equidad

154.- Qué es la equidad.

155.- Prestaciones indeterminadas.

156.- Indemnizaciones de daños por razón de equidad.

III. Derechos y deberes fundamentalmente justos.

157.- Deberes generales de ciudadania.

158.- Deberes morales con eficacia jurídica.

159.- Los miramientos debidos a la corrección.

IV.- Limites de la libertad de contratación.

160.- La libertad de contratación.

161.- Negocios jurídicos prohibidos legalmente.

162.- Negocios jurídicos contra las buenas costumbres.

V. Justa ejecución de relaciones jurídicas.

163.- Ejercicio de derechos de exclusión.

164.- Prestaciones según la buena fe.

165.- Evitación de abusos en materia de derechos de familia.

VI. Legítima extinsión de relaciones jurídicas.

166.- Pérdida necesaria de la propiedad.

167.- Disolución de vínculos contractuales pendientes.

168.- Legitimación del derecho hereditario.

Sección cuarta. La política.

I. Lineas directivas

169.- El fin último de la política.

170.- La mayoría y la justicia.

171.- La justicia y la igualdad.

II. Política práctica

172.- Condicionalidad de las medidas políticas.

173.- Los medios de la actuación política.

174.- Los partidos políticos.

Sección quinta. El progreso histórico.

I. La historia.

175.- Carácter del progreso histórico.

176.- La historia, maestra de la vida.

177.- La unidad de la historia.

II. El progreso

178.- Qué es el progreso.

179.- El triunfo de lo justo

180.- El anhelo de perfección.